La era Macri acumula un 200,2 % de inflación

La inflación acumulada durante el gobierno del presidente Mauricio Macri alcanzó el 200,2%, señaló un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (Cene) de la Universidad de Belgrano.

Política07 de junio de 2019 AO
AO

En ese marco, afirmó que el crecimiento de los precios al consumidor en 2016 fue del 41%, según los datos oficializados. Agregó que en 2017 se redujo al 24,8%, de acuerdo con el Indec, pero que en 2018 trepó al 47,6%, y en abril de 2019 alcanzaba al 55,8% anual.  

En paralelo, destacó que la deuda externa creció un 63,1% en el mismo período. “A fines de 2015, la deuda externa bruta total ascendía a 170.414 millones de dólares. Un año más tarde, había trepado a 188.216 millones, mientras que a fines de 2017 ascendía a 232.952 millones y al concluir 2018 totalizaba 277.921 millones de dólares”, puntualizó Víctor Beker, director del Cene. Asimismo, el informe sostuvo que el alza del PBI fue de apenas 3,2% en estos últimos tres años y medio. “El producto bruto interno creció en 2016 un 2,4% y en 2017, 3,4%. Pero cayó 2,5% en 2018. Para el 2019, el FMI estima una caída del 1,2%”, observó el economista. 

Respecto de la balanza comercial, en 2016 se verificó un saldo positivo de 65 millones de dólares, detalló, al tiempo que añadió que en 2017, se tornó negativo en 847 millones de dólares, mientras que en 2018 volvió a tener signo positivo, con un superávit de 1.369  millones de dólares, en el primer cuatrimestre de 2019 acumula un saldo positivo de 3.147 millones de dólares.

El resto de los indicadores también revela los mismos vaivenes con casi idénticas caídas en las últimas mediciones. “En materia de desempleo, el primer relevamiento realizado por el Indec tras su normalización correspondió al segundo trimestre de 2016 y arrojó un 9,3%. Un año más tarde, el indicador había descendido al 8,7%. Pero para el segundo trimestre de 2018 había trepado al 9,6%”, señaló Beker. “La utilización de la capacidad instalada de la industria, finalmente, alcanzó al 62,7% en enero de 2016. Un año más tarde descendió al 60,6% y en enero de 2018 trepó al 61,6%. Pero en igual mes de 2019 se desplomaba al 56,2%”, concluyó el trabajo del Cene.

Te puede interesar
644d2912-3bb4-41f4-b7ba-863664ad59ac

Política Obrera definió sus candidaturas bonaerenses y lanzó su campaña con fuertes críticas al oficialismo y a la oposición

AHORAONLINE
PolíticaEl jueves

La conferencia electoral del partido se realizó este fin de semana, donde se aprobaron las listas para las elecciones provinciales y municipales de septiembre. Jorge Altamira, Marcelo Ramal y Pablo Busch trazaron un diagnóstico crítico del escenario político y económico, y llamaron a construir una alternativa socialista desde la clase trabajadora.

63f893c13a76a

ELECCIONES 2025: ALIANZAS PARA LA BATALLA DE BUENOS AIRES

AHORAONLINE
PolíticaEl miércoles

En una jornada decisiva, La Libertad Avanza y el PRO oficializaron una alianza electoral para competir en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. En paralelo, el peronismo selló la unidad con Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa al frente de "Fuerza Patria", el nuevo espacio que agrupa a todos los sectores del oficialismo provincial.

Lo más visto
644d2912-3bb4-41f4-b7ba-863664ad59ac

Política Obrera definió sus candidaturas bonaerenses y lanzó su campaña con fuertes críticas al oficialismo y a la oposición

AHORAONLINE
PolíticaEl jueves

La conferencia electoral del partido se realizó este fin de semana, donde se aprobaron las listas para las elecciones provinciales y municipales de septiembre. Jorge Altamira, Marcelo Ramal y Pablo Busch trazaron un diagnóstico crítico del escenario político y económico, y llamaron a construir una alternativa socialista desde la clase trabajadora.