
El Naranja se impuso 1-0 en Loma Hermosa con gol de Sanabria y mantiene intacta la ilusión de pelear por el campeonato. Quedó a un punto del líder Ituzaingó, que todavía debe jugar.
El día lunes la selección Argentina se embarca en un nuevo sueño continental que corte una sequía de 28 años sin títulos oficiales. Un repaso por todas las copas américas tras la última obtención en el año 1993.
Deportes12 de junio de 2021 AOLEl seleccionado argentino, catorce veces campeón continental, atraviesa una racha de diez ediciones sin ganar la Copa América, la más extensa en la historia del torneo, que inició después del último título en Ecuador 1993, bajo la dirección técnica de Alfio Basile.
El siguiente es el detalle de las frustraciones argentinas más recientes en su intento de recuperar la gloria sudamericana.
= Uruguay 1995 =
El seleccionado defendía el bicampeonato en Uruguay con el recambio generacional que había decidido su entrenador Daniel Passarella. Una histórica derrota con Estados Unidos (3-0) lo dejó como segundo clasificado del Grupo C y en cuartos de final se despidió ante Brasil por penales, tras empatar 2 a 2 en un partido recordado por la flagrante mano del delantero Tulio en la jugada de la definitiva igualdad.
= Bolivia 1997 =
Otra experiencia traumática en el ciclo de Daniel Passarella, que venía de un papelón en Bolivia, meses antes, en un partido de Eliminatorias Sudamericanas para Francia 1998. El DT era una figura repudiada en ese país por su renuencia a jugar en la altura y debido al confuso episodio de aquel partido en el que Julio Cruz resultó cortado en su pómulo izquierdo, luego de recibir en el otro costado, una agresión de un asistente boliviano, dentro del campo de juego del estadio Hernando Siles.
El regreso a Bolivia después de aquella bochornosa jornada, nunca esclarecida en relación al origen del corte, no fue agradable para el equipo, que se despidió en cuartos de final frente a Perú (2-1) en el estadio Olímpico Patria de la ciudad de Sucre.
= Paraguay 1999 =
Argentina quedó afuera del podio por tercera edición consecutiva en la primera Copa América de Marcelo Bielsa, que armó un seleccionado con fuerte presencia de futbolistas del medio local. Formaban parte Walter Samuel, Hugo Ibarra, Juan Román Riquelme, Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo, la columna vertebral del Boca campeón de Carlos Bianchi. Nuevamente cuartos de final y ante Brasil fue el límite para la "Albiceleste". La derrota ante Colombia 3-0 en Luque, la noche de los tres penales errados por Palermo, quedó como la imagen simbólica de la nueva frustración.
= Colombia 2001 =
El seleccionado argentino no asistió por motivos de seguridad.
= Perú 2004 =
En su retorno a la competencia, la edición Perú 2004 marcó el comienzo de una racha de finales perdidas. El equipo de Marcelo Bielsa, apoyado en la experiencia de Javier Zanetti y Roberto Ayala, con jóvenes valores como Javier Mascherano, Andrés D'Alessandro y Carlos Tevez, llegó a la definición de Lima con Brasil.
La coronación parecía asegurada cuando Paulo Rosales puso la final 2 a 1 a los 42 minutos del segundo tiempo. Sin embargo, la impericia para hacer consumir los minutos del descuento le permitieron a Adriano la chance de empatar en la última jugada. Entonces la copa se dirimió con una tanda de penales, en la que fallaron D'Alessandro y Gabriel Heinze.
= Venezuela 2007 =
En la vuelta de Alfio Basile al banco de suplentes, la Selección jugó un torneo brillante pero el desenlace fue fatídico, con una goleada de Brasil (3-0) en el estadio Pachencho Romero de Maracaibo. Fue la primera Copa América de Lionel Messi, que jugó rodeado de Juan Sebastián Verón, Juan Román Riquelme, Pablo Aimar, Carlos Tevez y Hernán Crespo, entre otros.
Argentina ganó sus cinco partidos previos, cuatro de ellos con goleada, y con un rendimiento destacado que no pudo repetir en el encuentro decisivo. Julio Baptista, Roberto Ayala en contra y Dani Alves marcaron en la resonante consagración del equipo dirigido por Dunga.
= Argentina 2011 =
La Copa volvía al país después de 24 años y la Selección tenía la enorme posibilidad de volver a la gloria. El "Checho" Sergio Batista, DT campeón olímpico en Beijing 2008, había tomado las riendas del plantel tras la ruidosa salida de Diego Maradona. Su equipo no estuvo a la altura y se despidió en cuartos de final luego de caer ante Uruguay por penales en el estadio de Colón de Santa Fe. Tevez, un jugador al que Batista llamó sin convencimiento sobre el cierre de la lista, falló el disparo que marcó la suerte del equipo, que ya era indiscutiblemente liderado por Lionel Messi con Mascherano, Ángel Di María, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín como socios principales.
= Chile 2015 =
Messi reconoció que aquel torneo, jugado al año siguiente de perder la final del Mundial 2014 ante Alemania, fue su "momento más duro" con la camiseta argentina. El equipo de Gerardo "Tata" Martino ganó su grupo sin discusión, eliminó a Colombia en cuartos, a Paraguay en semis con goleada y volvió a jugar una final ante un rival que nunca se había consagrado.
El partido en el estadio Nacional de Santiago fue muy trabado, terminó empatado sin goles y se resolvió con tiros desde el punto penal. Éver Banega e Higuaín fallaron; Chile marcó todos los que ejecutó y celebró el título de la mano de Jorge Sampaoli.
"Después de ese partido nos cayeron todos encima, nos empezaron a tratar de fracasados por no poder ganar las finales", recordó Messi.
= Estados Unidos 2016 =
La Copa América del Centenario terminó en otra pesadilla para Argentina. Final perdida por penales otra vez ante Chile, que en esta ocasión fue dirigido por Juan Antonio Pizzi, y renuncia de Messi al seleccionado en el propio vestuario del MetLife Stadium de Nueva Jersey.
"Se terminó para mí la Selección, es increíble pero no se me da", lamentó un frustrado Messi después de soportar el cuarto cachetazo en una final con la "Albiceleste". Aquella noche del 26 de junio, el astro rosarino falló el primer penal de la tanda, que Chile resolvió a su favor por 4-2.
Dos meses después, Messi revirtió su decisión y volvió al equipo para la disputa de las Eliminatorias Sudamericanas, ya con Edgardo Bauza como técnico.
= Brasil 2019 =
La ilusión de la "Albiceleste" llegó hasta semifinales cuando un efectivo Brasil le puso fin con su victoria por 2-1 en el Mineirao de Belo Horizonte. En ese partido, el equipo de Lionel Scaloni dejó buenas sensaciones, algo que no había logrado hacer durante la fase de grupos.
Argentina avanzó a la fase final como segundo del Grupo B después de perder con el líder Colombia (0-2), empatar con Paraguay (1-1) y ganarle a Qatar (2-0) en la última fecha. En cuartos de final eliminó a Venezuela (2-0) y luego no pudo con el equipo local, que lo marginó a jugar con Chile por el consuelo del tercer puesto.
En el Arena Corinthians de Sao Paulo, donde logró su clasificación a la final del Mundial 2014, Argentina esa vez sí pudo ante el verdugo trasandino (2-1) y se colgó la medalla de bronce.
El Naranja se impuso 1-0 en Loma Hermosa con gol de Sanabria y mantiene intacta la ilusión de pelear por el campeonato. Quedó a un punto del líder Ituzaingó, que todavía debe jugar.
El Naranja será local este domingo 20 a las 13.00 frente al conjunto de Tapiales, en un partido clave para seguir peleando arriba. El encuentro será televisado en vivo y contará con el arbitraje de Gonzalo Correa.
El equipo local logró un agónico triunfo por 2 a 1, pero el festejo se vio opacado por una violenta reacción de jugadores de Berazategui, que arrojaron botellas a los hinchas tras un cruce con la platea. Un futbolista fue expulsado, aunque testigos aseguran que no fue el verdadero responsable.
El Naranja se juega una parada clave en casa frente a un rival directo por el ascenso. Con el regreso de Segundo Rodríguez a la defensa, el equipo de Bilbao buscará volver al triunfo ante su gente.
El delantero, una de las figuras del Naranja en las últimas temporadas, continuará en Arsenal pese a su escasa participación. En Berazategui lo esperaban como un posible refuerzo clave para el Clausura.
Con el respaldo del oficialismo local, el concejal y funcionario provincial vuelve a su banca en el Concejo Deliberante de Berazategui, pese a estar envuelto en un escándalo por la muerte de un trabajador de una cooperativa vinculada a su entorno, en un caso que la Justicia investigó con llamativa liviandad.
El jurado popular halló culpable a Hugo Iván Morales por el abuso sexual y asesinato de la joven de Berazategui, ocurrido en noviembre de 2021. La pena que enfrentará será prisión perpetua.
El ramal Bosques vía Quilmes vuelve a funcionar con normalidad tras finalizar las obras de renovación de vías en Sourigues, realizadas en el marco de la Emergencia Ferroviaria.
La denuncia fue realizada por una inspectora contra una hermana con cargo jerárquico en la Escuela Nuestra Señora de La Merced, en un clima de tensión por el interés de una inmobiliaria en adquirir el histórico edificio céntrico.
Ambos acusados fueron hallados responsables del homicidio de su hijo de 18 meses. La madre fue condenada por homicidio agravado por el vínculo, con ensañamiento y alevosía; el padrastro, por homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.