SEIS RAZONES POR LAS QUE AÚN ES NECESARIO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Desde 1975, el 8 de marzo es un punto de encuentro para las feministas de todo el mundo. Establecido por la ONU, ese día se a utilizado tradicionalmente para celebrar los logros de la mujer y poner en evidencia las desigualdades que aún persisten entre los dos sexos. Pero es necesario, ¿41 años después ?

Sociedad08 de marzo de 2016 Redacción
ojos3
Imagen de Rafa Navarro

La respuesta es sí. Las mujeres y las niñas conquistaron cimas inimaginables en la política, las ciencias, las artes, el deporte y los negocios, pero su lucha continúa; y no sólo por la igualdad salarial, cuestión que preocupa a tantas personas en la actualidad, sino también por sus derechos humanos básicos. El ejemplo más evidente es su lucha por los derechos sexuales y reproductivos. A continuación, seis razones por las que el Día Internacional de la Mujer debe celebrarse.

1. Las mujeres y las niñas no pueden acceder a abortos cuando los necesitan desesperadamente.

Alrededor del 39 % de la población vive en países en los que el aborto está completamente prohibido o se permite sólo cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro. Entre esos países figuran Chile, donde el aborto está prohibido en todos los casos, e Irlanda, donde sólo se permite abortar si la mujer corre peligro de muerte. En ambos países, cuando el feto presenta problemas de salud letales, se obliga a las mujeres a llevar a término el embarazo o a costearse viajes a otros países para acceder a esos servicios vitales. Además, cuando una mujer padece alguna enfermedad que pone en peligro su vida, se le niega con frecuencia el tratamiento adecuado porque pone en peligro al feto. Negar el tratamiento médico en estas situaciones y obligar a la mujer a soportar el dolor de dar a luz un feto que saben que morirá, constituyen actos de tortura.

2. Se obliga a las niñas a contraer matrimonio por la fuerza

Según UNICEF, aproximadamente una de cada tres mujeres vivas actualmente se casó antes de cumplir los 15 años. Uno de los países con mayores índices de matrimonios forzados y prematuros es Burkina Faso, que figura en el séptimo puesto de la clasificación, y donde el 52 % de las niñas se casan antes de los 18 años. Cuando se obliga a una niña a contraer matrimonio, habitualmente ésta tiene que abandonar la escuela y aceptar embarazos prematuros y, a menudo, consecutivos. Pese al peligro de perder a su propia familia, muchas niñas de Burkina Faso se rebelan contra los matrimonios forzados y buscan refugio, a veces a miles de kilómetros de sus hogares.

3. La violación conyugal sigue sin considerarse siempre violación.

Los grupos feministas tuvieron que luchar durante casi todo el siglo pasado para conseguir que se reconociera por ley el delito de violación conyugal. Finalmente, en 1993, la ONU lo declaró una violación de derechos humanos. Sin embargo, en muchos países no se recoge explícitamente como delito. En Túnez, por ejemplo, las relaciones sexuales se consideran un deber marital tanto para hombres como para mujeres. En la práctica, sin embargo, eso implica que las mujeres se sienten obligadas a plegarse a las exigencias de sus esposos. Una de ellas explicó a Amnistía Internacional: “No tengo la posibilidad de decir que no; eso no le gusta, así que da igual cómo me encuentre, si estoy cansada o enferma: no tengo elección.”

4. Se ha venido encarcelando a mujeres que sufren abortos espontáneos.

Ocurrió en El Salvador, en Nicaragua y también en Estados Unidos. En esos países se ha detenido a mujeres que sufrieron abortos espontáneos o complicaciones en el embarazo y se las encarceló. Esto sólo ocurre en Estados en los que el aborto es ilegal. Teodora es salvadoreña y cumple actualmente una pena de 30 años de prisión por haber sufrido un aborto espontáneo. Acusada de “homicidio con agravantes”, es una víctima más de la inhumana prohibición del aborto en vigor en El Salvador.

5. Las sobrevivientes de esterilización forzada siguen esperando justicia.

A lo largo de la historia, se ha recurrido a la esterilización de personas contra su voluntad como forma de control de algunos de los grupos más marginados de la sociedad: las personas con discapacidad, las que viven en la pobreza y las minorías étnicas. Las mujeres han sido uno de los principales blancos. En la década de 1990, unas 200.000 mujeres, en su mayoría indígenas o pobres, fueron esterilizadas sin su consentimiento informado en Perú.

6. Las mujeres siguen sufriendo acoso sexual en lugares públicos.

El acoso sexual es una realidad diaria para las mujeres de todo el mundo. Un estudio de la ONU reveló que el 43 % de las jóvenes de Londres (Reino Unido) ha vivido situaciones de acoso en la calle. En Port Moresby (Papúa Nueva Guinea) la ONU concluyó que el 90 % de las mujeres y las niñas había sufrido alguna forma de violencia sexual. El acoso y la violencia sexual azotan también a las mujeres refugiadas. Las mujeres refugiadas sirias afirman que con frecuencia son víctimas de abusos.

“Millones de mujeres siguen sin poder controlar lo que pasa con sus cuerpos”, expresó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. Hoy, Día Internacional de la Mujer, recordaremos a esas mujeres de

Te puede interesar
Lo más visto
Capturarf

Escándalo viral en Berazategui: “Corneta, viejita y el tatuaje en el miembro” — La novela del amor tóxico que explotó en redes

AHORAONLINE
Municipios - Berazategui04 de julio de 2025

Una mujer de Berazategui rompió las redes con un furioso descargo cargado de insultos, confesiones íntimas y errores ortográficos, donde expone la supuesta infidelidad de su ex, Rodrigo (F). El posteo se volvió viral y los vecinos no tardaron en sumarse al espectáculo con comentarios que van desde el asombro hasta la carcajada. ¿Amor, venganza o casting para “Combate”? Nadie lo sabe, pero todos lo siguen.

a5cfbfef-91f6-48d4-93e7-77de5e5ce48a

MORINI DENUNCIÓ PENALMENTE A EDESUR

AHORAONLINE
Municipios - BerazateguiEl lunes

El concejal de La Libertad Avanza y abogado, Dante Morini, presentó una denuncia penal contra las autoridades de EDESUR por los reiterados cortes de luz en Berazategui, acusándolos de incumplir una medida judicial vigente desde 2023. Según advirtió, la falta de suministro eléctrico afecta gravemente la salud, el bienestar y el acceso al agua potable de miles de vecinos. La denuncia fue radicada en la Fiscalía Federal de Quilmes por el presunto delito de desobediencia.