Proponen incorporar la educación digital dentro de la Educación Sexual Integral en la provincia de Buenos Aires

El Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo bonaerense propuso incorporar la educación digital dentro de la Educación Sexual Integral (ESI), en el marco de la Semana de la ESI en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Provincia23 de agosto de 2021 AOL

La idea de la Semana de la ESI es la de cumplir con lineamientos establecidos por la Ley 26.150 para la transmisión de conocimientos actualizados sobre educación sexual, como así también promover actitudes responsables, procurando la igualdad de trato y de oportunidades.

En ese marco, el Observatorio de la Defensoría del Pueblo bonaerense señaló que "distintos cambios sociales y culturales registrados en los últimos 15 años", desde que se sancionó la ley, ponen de manifiesto la necesidad de "ampliar los horizontes de esos derechos", por lo que propuso una serie de iniciativas entre las que destacaron el incorporar la educación digital dentro de la Educación Sexual Integral.

También indicó la necesidad de añadir "el respeto a la diversidad sexual y de género con carácter formativo, basado en conocimientos científicos y laicos", y el modificar "el criterio normativo para que la definición de Educación Sexual Integral contemple principios de diversidad sociocultural, de géneros y de diversidad de las personas con discapacidad".

Otro de los puntos también fue el de "incluir en la Ley 14.744, dentro de las funciones del organismo de aplicación, visibilizar, promover y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad".

Según el comunicado firmado por el defensor adjunto Walter Martello, a cargo del Observatorio, algunas de estas ideas "ya están contempladas en distintos proyectos de ley" y estos cambios de concretarse, "podrían permitir consolidar y expandir la ESI como política de Estado".

El texto, a su vez, repasó datos registrados en evaluaciones posteriores a la sanción de la Ley 26.150, en los que si bien el 92% de las y los estudiantes secundarios reconocen haber recibido algún contenido vinculado con la ESI durante su trayectoria educativa (Pruebas Aprender, año 2019), "el último relevamiento oficial también mostró la existencia de una fuerte inquietud para que se profundicen algunos contenidos".

En ese sentido, el Observatorio citó que de acuerdo a esos datos, "el 47.5% de las y los alumnos del secundario consideran que se deben reforzar aquellos contenidos de la ESI vinculados a la prevención de infecciones de transmisión sexual" y que "indicadores similares se registran respecto a otras temáticas como el embarazo no intencional en la adolescencia y los métodos anticonceptivos (47,3%); y la violencia de género en la adolescencia (46,8%)".

"No debemos olvidar que la Educación Sexual Integral es un Derecho Humano en sí mismo. Nos asegura que podamos acceder en igualdad: a la salud, a la información, al cuidado del propio cuerpo y a tomar decisiones libres sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos", concluyó.

Últimas noticias
Te puede interesar
44afd1bb-a8fa-442f-8e45-d31d956a4f73

EN LA PROVINCIA SE NECESITAN 65 SALARIOS FORMALES PARA PODER ADQUIRIR UNA VIVIENDA TIPO

AHORAONLINE
Provincia07 de octubre de 2025

Un relevamiento del Colegio de Martilleros bonaerense y la UNNOBA reveló que se necesitan 65 salarios formales para comprar una vivienda tipo en la provincia de Buenos Aires. El estudio, correspondiente al primer semestre de 2025, expone las dificultades de acceso a la vivienda, el peso de los alquileres —que demandan el 36% del salario promedio— y las marcadas diferencias regionales del mercado inmobiliario provincial.

Lo más visto
bc79b96a-e992-439a-a4cd-47dd3c2209f6

EN LA REGIÓN, SE DEBE DESTINAR EL 41% DEL SALARIO PARA PAGAR EL ALQUILER

AHORAONLINE
ActualidadAyer

Un relevamiento del Colegio de Martilleros bonaerense reveló que en Quilmes, Berazategui y Florencio Varela un trabajador debe destinar el 41% de su salario para alquilar una vivienda de dos dormitorios. La falta de créditos accesibles mantiene a la mayoría de las familias en el mercado de alquiler, donde los departamentos concentran más de la mitad de las operaciones inmobiliarias.