EL GOBIERNO LOGRÓ APROBAR LA LEY DE BASES

Con 36 votos a favor y 36 en contra, la votación en general de la Ley Bases resultó empatada. La presidenta del Senado, Victoria Villarruel, definió por la positiva con su voto. La iniciativa del presidente Javier Milei resultó aprobada con modificaciones, por lo que deberá volver a tratarse en segunda revisión en Diputados. Esta Cámara definirá si se aceptan o no los cambios incorporados. En esa instancia ya no se podrá agregar, modificar ni quitar ni una coma. La definición final será por el sí o por el no.

Política13 de junio de 2024 AHORAONLINE
VV
Victoria Villarruel se llevó la centralidad política tras desempatar y aprobar la Ley de Bases

Con 36 votos a favor y 36 en contra, la votación en general de la Ley Bases resultó empatada. La presidente del Senado, Victoria Villarruel, definió por la positiva con su voto. La iniciativa del presidente Javier Milei resultó aprobada con modificaciones, por lo que deberá volver a tratarse en segunda revisión en Diputados. Esta Cámara definirá si se aceptan o no los cambios incorporados. En esa instancia ya no se podrá agregar, modificar ni quitar ni una coma. La definición final será por el sí o por el no.

Tras un debate de 13 horas, el Senado aprobó con 36 votos a favor, 36 votos en contra y el desempate positivo de la presidente del cuerpo, Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), la Ley Bases impulsada por el Poder Ejecutivo. El texto, que recibió varias modificaciones, volverá a Diputados en segunda revisión, que deberá dar el visto bueno o insistir con la redacción original.

¿Qué bloques votaron a favor y en contra de la Ley Bases?

La propuesta recibió el apoyo de los 7 senadores de La Libertad Avanza, encabezados por el libertario Ezequiel Atauche, y los 6 integrantes del PRO, bajo el mando del cordobés Luis Juez. Por su parte, la UCR, presidida por Eduardo Vischi, proveyó 12 adhesiones, casi la totalidad de su composición (menos el senador Martín Lousteau).

Desde los bloques provinciales aportaron votos positivos la senadora de Justicia Social, Beatríz Abdala (aliada del PRO); los 3 miembros de Unidad Federal, que incluyen a los peronistas disidentes Carlos “Camau” Espínola (Corrientes), Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Alejandra Vigo (Córdoba), y los 3 de Cambio Federal, con el salteño Juan Carlos Romero y las chubutenses Edith Terenzi y Andrea Cristina.

También, los 2 senadores misioneros del Frente Renovador de la Concordia Social, compuesto por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; la senadora neuquina de Comunidad Neuquén, Lucila Crexell; y la senadora patagónica Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.

Por la negativa votaron los 33 senadores del Interbloque del Frente de Todos, los 2 de Por Santa Cruz -Natalia Gadano y José María Carambia-, y el radical Martín Lousteau, que se diferenció desde un principio del resto de su bloque con la presentación de su dictamen alternativo de minoría.

Con estos números -36 positivos versus 36 negativos- el desempate quedó en manos de la presidente de la Cámara, Victoria Villarruel, que inclinó la balanza a favor del oficialismo y logró la aprobación en general. Tras sortear esta instancia, la Cámara pudo abrir el texto a su análisis en particular para votar su contenido capítulo por capítulo e introducir modificaciones.

¿Cuáles fueron las modificaciones acordadas a la Ley Bases?

Al comienzo del debate, el miembro informante del oficialismo, Bartolomé Abdala (LLA), leyó las modificaciones acordadas con el objetivo de acercar posiciones con los senadores que aún estaban en duda y evitar la caída de la Ley Bases.

De este modo se decidió bajar a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión del listado de privatizaciones (artículo 7) y eliminar por completo el capítulo previsional, manteniendo así la moratoria para quienes no suman suficientes años de aportes (artículos 227 y 228).

Otro de los cambios incorporados apuntó a la prohibición, en el artículo 3, de la facultad del Poder Ejecutivo de disolver organismos vinculados a la cultura. Mientras tanto, en el artículo 6 se incorporó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como organismo excluido de las facultades de intervención.

A su vez se agregó el artículo 63 bis, de fuerte interés para los gobernadores, que evita la rescisión de los contratos de obras públicas que estén ejecutados en un 80% o más, o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción.

Esta modificación replica la propuesta de Martín Lousteau en el dictamen de minoría, pero para obras con un 75% de avance. También agregó que para los contratos que ya hayan sido suspendidos, su ejecución se reanudará luego de que se firme un acuerdo que deberá ser aprobado por la autoridad competente.

En la primera tanda de modificaciones, Abdala también anunció que se modificó el artículo 175 para morigerar el procedimiento de aprobación de un vehículo de proyecto único (VPU) y “evitar que, por cuestiones de estricto rigorismo formal, se rechacen proyectos o se incumplan plazos”.

Cuando ya iban más de 10 horas de sesión, Abdala anunció más reformas en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que fueron negociadas con la oposición dialoguistas con el objetivo de blindar el articulado. En ese sentido, informó que se acota este régimen de inversiones al sector agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología (Art 165).

Además, en respuesta al reclamo de las PYMES se incorporó en el artículo 174 un plan de desarrollo de proveedores locales que deberá tener un compromiso de contratación de proveedores locales de un mínimo de un 20% de inversión sobre el pago total de proveedores. Esto deberá mantenerse en la etapa de construcción y operación.

Finalmente, anunció reformas al artículo 196, en el que se modifican los plazos de los cobros de exportaciones de productos de proyectos adheridos al RIGI efectuados por los VPUs; y al artículo 205, en el que se permite que las acciones de VPUs puedan ser transferidas como objetos jurídicos.

Te puede interesar
image

MILEI PIDIÓ LA RENUNCIA DE KICILLOF

AHORAONLINE
Política28 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei exigió la salida del gobernador Axel Kicillof y la intervención federal en la Provincia de Buenos Aires, en medio de una semana marcada por trágicos episodios de violencia en el conurbano, que han conmocionado a la región.

unnamed

KICILLOF SE DISTANCIA DE CRISTINA Y LANZA SU PROPIO FRENTE

AHORAONLINE
Política22 de febrero de 2025

Con el lema "Abrazar al pueblo y encender la esperanza", el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzó este sábado el Movimiento Derecho al Futuro, una corriente interna que busca sumar musculatura política para enfrentar el gobierno nacional de Javier Milei.

IMG_20230829_180521

MALA NOTICIA PARA LOS INTENDENTES

AHORAONLINE
Política22 de febrero de 2025

Gobierno de Javier Milei obtiene fallo judicial que respalda la eliminación de tasas municipales en servicios públicos como la luz y el gas. Desde el Ejecutivo destacan que son “prácticas abusivas” de los intendentes.

Lo más visto
Captura 1

SILENCIO OFICIAL

M.S.BONFIGLI
Municipios - BerazateguiEl martes

A ocho días de la evitable muerte de Juan Gabriel Cáceres, el concejal Matías Aguirre sigue sin dar explicaciones y el municipio de Berazategui parece protegerlo. Vecinos piden la renuncia de su banca en el HCD.

Capturap4a

BERAZATEGUI: LA COOPERATIVA DE MATÍAS AGUIRRE Y LOS 150 MILLONES DE PESOS QUE NO EVITARON UNA TRAGEDIA

AHORAONLINE
Municipios - BerazateguiEl jueves

La Cooperativa Pacha Limpia recibió casi 150 millones de pesos del Ministerio de Infraestructura bonaerense para tareas de saneamiento y limpieza de arroyos. Sin embargo, el trabajador Juan Gabriel Cáceres murió en condiciones de precarización extrema mientras realizaba estas labores. La falta de controles sobre los fondos y la responsabilidad de los funcionarios involucrados ponen en evidencia la corrupción y la desidia que rodean este caso.

bera-evita

BERAZATEGUI: ENCONTRARON Y CERRARON 14 COOPERATIVAS A NOMBRE DE LA HERMANA DE MATÍAS AGUIRRE

M.S.BONFIGLI
Municipios - BerazateguiAyer

El cierre de 14 cooperativas ligadas a Emilce Aguirre, hermana del dirigente del Movimiento Evita y concejal Matías Aguirre, revela un entramado de presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos. La estrecha vinculación del Movimiento Evita con estas organizaciones, muchas de ellas domiciliadas en sedes del propio movimiento en Berazategui, refuerza los cuestionamientos sobre el destino de los recursos. Esta situación se suma a la polémica que rodea a Matías Aguirre tras la muerte del trabajador Juan Gabriel Cáceres en condiciones de extrema precarización.