Dengue: piden desde la Provincia reforzar los cuidados

En virtud de la intensa movilización de viajeros y turistas en este fin de semana largo de Semana Santa desde y hacia zonas con circulación activa del virus del dengue, la ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz, insistió en tomar medidas de prevención para no exponerse a picaduras de mosquitos Aedes aegypti, que transmiten la enfermedad.

Sociedad27 de marzo de 2016 Redacción
DENGUE
Imagen archivo

“Estamos frente al último fin de semana largo antes de la llegada de los días de frío intenso, y por eso en estas horas debemos multiplicar los esfuerzos para que el dengue no siga avanzando en nuestro país y en la Provincia”, sostuvo la funcionaria.
En lo que va del año, la dirección provincial de Epidemiología registra 673 casos confirmados de dengue en distritos bonaerenses, de los cuales 400 son autóctonos, es decir, personas que enfermaron en sus lugares de residencia. En tanto, se confirmaron 3 casos de zika y 2 de fiebre chikungunya, todos ellos importados.
La ministra dijo que “si se tiene previsto viajar a alguna de las provincias o a países de la región donde se registran brotes, es fundamental no convertirse en blanco de los mosquitos”. Y recordó que son más activos en las primeras horas de la mañana y al atardecer.
“Considerando que el dengue, la fiebre chikungunya y el zika se transmiten solamente por la picadura de este tipo de mosquito, recomendamos usar repelentes, espirales o tabletas que los ahuyenten”, añadió Ortiz.
Por su parte, el director provincial de Epidemiología, Iván Insúa, sugirió “utilizar repelente por la mañana y tarde, renovando su aplicación cada 4 horas”, y aclaró que como “el Aedes necesita luz para vernos y picarnos, no se deben dejar las luces encendidas del interior de las casas por la noche”.
 Las autoridades dijeron también que es clave no automedicarse y consultar rápidamente al médico en el lugar al que se haya viajado si se presentan síntomas como fiebre alta, dolores musculares o articulares, vómitos o sarpullido. El objetivo es que se tomen medidas a nivel local. No obstante, si no se consulta en el lugar de destino, es clave hacerlo ni bien se regresa a la ciudad de residencia.
Insúa remarcó que deben mantenerse las acciones de descacharrizado en todos los hogares, “ya que sin huevos del aedes no hay mosquitos y no hay dengue, zika, chicungunya ni fiebre amarilla”.
En el último Boletín Integrado de Vigilancia publicado por el ministerio de Salud de la Nación el 19 de marzo, se indica que en las primeras nueve semanas de este año el número de casos de dengue es dos veces y medio superior al registrado en el mismo período de 2009, año que se notificaron 27 mil casos. Según ese informe, en lo que va de este año ya fueron notificados en todo el país 32.697 casos.
El documento indica también que se registran brotes de dengue con transmisión sostenida en CABA y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Salta y Santa Fe, al tiempo que se verifica transmisión circunscripta a localidades, barrios o conglomerados con casos autóctonos y probables en Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, y casos aislados autóctonos en La Rioja Catamarca y Tucumán.

Te puede interesar
Lo más visto