China confirmó primer contagio humano de cepa H10N3 de gripe aviar

China informó hoy el primer contagio humano en el mundo de la cepa H10N3 de gripe aviar, pero dijo que el riesgo de gran propagación entre personas era bajo.

Actualidad01 de junio de 2021 AOL

Un hombre de 41 años ingresó con fiebre en el hospital de la ciudad de Zhenjiang, en el este del país, el pasado 28 de abril, y fue diagnosticado con H10N3 un mes después, precisó la Comisión Nacional de Salud china (NHC) en un comunicado, según indicó la agencia de noticias AFP.

"El riesgo de una propagación a gran escala es extremadamente bajo", señaló el texto oficial.

El hombre afectado se encuentra estable y sus contactos estrechos no registraron "anormalidades", añadió.

El organismo calificó el H10N3 de poco patógeno en las aves, con pocas probabilidades de causar la muerte o enfermedades graves y aseguró que hasta ahora no se había registrado en el mundo ningún contagio humano de H10N3.

En China se detectaron varias cepas de gripe aviar en animales, pero en personas es poco común.

La última epidemia de gripe aviar en el gigante asiático tuvo lugar a finales de 2016 y 2017, con el virus H7N9.

El H7N9 contagió a 1.668 personas y causó la muerte a 616, desde 2013, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Te puede interesar
TORMENTAS

ALERTA POR TORMENTAS EN EL CONURBANO

AHORAONLINE
Actualidad11 de octubre de 2025

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por tormentas fuertes para la región. Prevén caída de granizo, ráfagas intensas y abundante lluvia en cortos períodos.

Lo más visto
mapeo-nizuc

Mussi remata los humedales: denuncian la venta de 170 hectáreas de bosque nativo en Hudson para un barrio privado

AHORAONLINE
Municipios - BerazateguiEl miércoles

Vecinos y organizaciones ambientalistas denuncian un ecocidio en Hudson tras el avance de las topadoras sobre 170 hectáreas de humedales, bosque nativo y selva marginal. Acusan al intendente Mussi y al Ministerio de Ambiente bonaerense de permitir la destrucción de un ecosistema clave para la biodiversidad y la regulación hídrica del Río de la Plata.