
Los peritos determinaron que la mañana de la desaparición del nene de 5 años Catalina hizo varias comunicaciones telefónicas, aunque ella lo desmintió.
La organización lanzó su “Informe Anual 2015 sobre el estado de los Derechos Humanos en el Mundo” En su análisis sobre la situación de las comunidades indígenas, la organización Amnistía Internacional (AI), una vez más, volvió a alertar por el respeto de sus derechos y llamó la atención sobre la falta de resolución de cerca de 200 conflictos en Argentina.
Nacionales24 de febrero de 2016 RedacciónAsí lo hizo al difundir el Informe 2015 sobre “La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo” en el que resaltó además otras temáticas como las dificultades de mujeres y las niñas para acceder a un aborto legal, la situación sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad y de las personas.
A pesar de que la Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y a participar en la gestión de sus recursos naturales, durante todos estos años Amnistía advirtió sobre los obstáculos que encuentran estas comunidades para acceder a sus derechos.
“Hace años que venimos advirtiendo sobre la necesidad de trabajar en el ámbito legislativo con leyes vinculadas a la reglamentación del derecho a la Consulta Previa Libre e informada y a la propiedad comunitaria”, destacó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Otro de los ejes de trabajo de la organización fue la situación de los derechos de las mujeres y niñas en nuestro país. Destacó críticamente la falta de un debate sobre la despenalización del aborto así como de la implementación del aborto legal, en consonancia con una sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia en 2012. Afirmó que hoy más de la mitad de las jurisdicciones carecen de protocolos hospitalarios exhaustivos que garanticen el acceso a un aborto legal cuando el embarazo fuera resultado de una violación o cuando peligraran la vida o la salud de la mujer o la niña.
Por otra parte, AI celebró el avance de los juicios públicos por crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar argentina. Se dictaron ocho nuevas sentencias condenatorias, lo que elevó a 142 la cifra total de condenados entre 2006 y 2015. Sin embargo, apenas se avanzó respecto a poner a disposición judicial a los presuntos responsables de estos crímenes que pertenecían a los ámbitos civil, empresarial y judicial. La organización considera que esta política que lleva ya varios años en nuestro país debe sostenerse y avanzar.
El informe también analiza la situación en América Latina y el resto del mundo. Los niveles de violencia letal en Latinoamérica son extremadamente elevados. Esta región alberga a 8 de los 10 países más violentos del mundo, y en cuatro de ellos -Brasil, Colombia, México y Venezuela- se cometen uno de cada cuatro homicidios a nivel mundial. Sólo 20 de cada 100 homicidios desembocaron en una condena; en algunos países, el porcentaje incluso fue menor.
Por otro lado, Amnistía Internacional hizo llamamiento urgente para que más gobiernos y las Naciones Unidas muestren un auténtico liderazgo global. “El secretario o secretaria general de la ONU entrante, que será elegido este mismo año y tomará posesión de su cargo en enero de 2017, heredará una organización que necesita revitalizarse con urgencia”, indicó Belski.
Con este nuevo informe, AI convoca a los gobiernos a contribuir política y financieramente para hacer respetar la legislación internacional y proteger los derechos de las personas. “Para lograr este objetivo es clave el fortalecimiento de Naciones Unidas”, agregó la directora ejecutiva.
El informe presentado de modo simultáneo en todo el mundo por la organización incluye una mirada por regiones sobre el estado de los derechos humanos y, luego, un análisis individualizado de 160 países y territorios. AI es un movimiento mundial formado por más de siete millones de simpatizantes, miembros y activistas que trabajan a favor del respeto y la protección de los principios de derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Los peritos determinaron que la mañana de la desaparición del nene de 5 años Catalina hizo varias comunicaciones telefónicas, aunque ella lo desmintió.
Es alarmante un hecho inédito en el país: se registró la primera muerte por coinfección de serotipos de dengue. Está estudiado que esta combinación vuelve los cuadros más virulentos.
La portavoz de la Presidencia afirmó que se registra "una gran demanda de energía por la reactivación económica" y adelantó que el Ejecutivo tomará "medidas para disminuir el consumo eléctrico".
La historia de Diego se viralizó en las últimas horas. El hombre había viajado a Tucumán para que su hija reciba el tratamiento que cursa por una enfermedad oncológica y lo retuvieron en un control: cargó a su hija en brazos y caminó 5 km para llegar a su casa
Un grupo mapuche ocupó una parroquia de El Bolsón para exigir hablar con el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, por tierras que reclaman y que pertenecen al Obispado de San Isidro. En la violenta toma, golpearon al sacerdote y causaron destrozos.
Los detenidos fueron capturados en Florencio Varela tras varios allanamientos de urgencia. Se recuperó un vehículo utilizado en el hecho y gran parte de la mercadería robada de dos locales de una galería de Lisandro de la Torre, en Berazategui.
La denuncia fue realizada por una inspectora contra una hermana con cargo jerárquico en la Escuela Nuestra Señora de La Merced, en un clima de tensión por el interés de una inmobiliaria en adquirir el histórico edificio céntrico.
Ambos acusados fueron hallados responsables del homicidio de su hijo de 18 meses. La madre fue condenada por homicidio agravado por el vínculo, con ensañamiento y alevosía; el padrastro, por homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.
Federico Argüello fue capturado cuando intentaba ingresar al estadio Norman Lee para presenciar el partido entre Berazategui y Muñiz. Estaba prófugo desde hace 20 días por los hechos de violencia ocurridos en el estadio Libertadores de América.
El diputado bonaerense de Berazategui rechazó las medidas del Gobierno nacional y acusó a la Casa Rosada de intentar influir en el Congreso con transferencias millonarias.