HISTÓRICA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

La movilización, que fue multitudinaria, se vio opacada por la presencia de dirigentes políticos y gremiales que aprovecharon la sensibilidad de la causa para reaparecer en escena.

Política24 de abril de 2024 AHORAONLINE
marcha

Este martes, estudiantes, docentes y trabajadores protagonizaron una masiva marcha federal universitaria en todo el país, en una contundente muestra de apoyo a la educación pública y en rechazo al recorte presupuestario impulsado por el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la movilización también contó con la presencia de dirigentes políticos y sociales, así como de centrales sindicales, lo que generó cierta controversia al politizar el evento.

El gobierno nacional y local desplegaron un fuerte operativo de seguridad en todo el territorio para garantizar el desarrollo pacífico de la manifestación, que congregó a miles de personas en distintos puntos de concentración en todo el país, siendo la Plaza de Mayo el epicentro de la protesta.

Al llegar al punto culminante de la marcha, pasadas las 18:30 horas, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernandez De Piccoli, tomó la palabra y leyó un documento firmado por todos los directivos de las universidades nacionales. En el texto, se denunció el difícil momento que atraviesa la universidad pública argentina debido a las políticas implementadas por el gobierno nacional, y se convocó a la ciudadanía a mantener las universidades públicas abiertas como motores de la democracia, la producción y los lazos sociales.

De Picolli explicó que el reclamo central se debe al fuerte ajuste sufrido por las universidades en términos reales en los gastos de funcionamiento, lo que ha llevado a un deterioro significativo en la calidad educativa y en las condiciones laborales del personal docente y no docente.

En relación con los recientes anuncios de aumentos presupuestarios, De Picolli desestimó que fueran suficientes para hacer frente a la situación actual, ya que la inflación ha superado ampliamente estos incrementos. Se reclamó un salario digno para todos los trabajadores de las universidades, que han visto una significativa pérdida de poder adquisitivo en los últimos meses.

El mensaje final del documento instó a la sociedad argentina a defender la educación pública como herramienta fundamental para combatir las desigualdades y alcanzar el desarrollo y la soberanía del país.

La histórica jornada culminó con el llamado a la defensa de la educación como un derecho fundamental que nos hace libres y nos permite construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Te puede interesar
644d2912-3bb4-41f4-b7ba-863664ad59ac

Política Obrera definió sus candidaturas bonaerenses y lanzó su campaña con fuertes críticas al oficialismo y a la oposición

AHORAONLINE
PolíticaEl jueves

La conferencia electoral del partido se realizó este fin de semana, donde se aprobaron las listas para las elecciones provinciales y municipales de septiembre. Jorge Altamira, Marcelo Ramal y Pablo Busch trazaron un diagnóstico crítico del escenario político y económico, y llamaron a construir una alternativa socialista desde la clase trabajadora.

63f893c13a76a

ELECCIONES 2025: ALIANZAS PARA LA BATALLA DE BUENOS AIRES

AHORAONLINE
Política09 de julio de 2025

En una jornada decisiva, La Libertad Avanza y el PRO oficializaron una alianza electoral para competir en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. En paralelo, el peronismo selló la unidad con Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa al frente de "Fuerza Patria", el nuevo espacio que agrupa a todos los sectores del oficialismo provincial.

Lo más visto