Polémica en Berazategui: la calle 44 de Plátanos fue rebautizada como “Son 30 mil”

La decisión del Concejo Deliberante de Berazategui de rebautizar la calle 44 como “Son 30 mil” reavivó el debate sobre la memoria, el uso político del espacio público y la convivencia democrática en tiempos de alta polarización.

Municipios - Berazategui15 de mayo de 2025 AHORAONLINE
calle-Son-30-mil-Berazategui

BERAZATEGUI – En una sesión cargada de simbolismo y militancia, el Honorable Concejo Deliberante aprobó el jueves 8 de mayo una ordenanza que rebautiza a la calle 44 de la localidad de Plátanos con el nombre “Son 30 mil”, en referencia a la cifra de desaparecidos durante la última dictadura militar. La iniciativa, surgida de un consenso en la Multisectorial de Derechos Humanos luego de la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes en marzo, fue impulsada con el aval de la presidenta del cuerpo y el apoyo del bloque oficialista que responden a Juan José Mussi.

El acto fue celebrado con entusiasmo por sectores afines al oficialismo local y nacional, que vieron en la aprobación una reafirmación del histórico reclamo por Memoria, Verdad y Justicia. Integrantes de la Multisectorial subieron al estrado tras la votación, y Omar “Chino” Hernández —referente local del PCR— tomó la palabra destacando la unidad detrás del proyecto y el respaldo de los concejales.

No obstante, la decisión abre nuevamente el debate sobre el uso del espacio público con fines políticos e ideológicos. En un contexto de fuerte polarización y tensión social, el gesto puede leerse no sólo como un homenaje, sino también como una declaración de principios que excluye otras miradas sobre el pasado reciente.

El extenso texto de fundamentos aprobado junto a la ordenanza sostiene que “el número de 30 mil desaparecidos es un valor fundado en bases ciertas”, y cuestiona duramente al “sector negacionista” que plantea otras cifras. También acusa al actual gobierno nacional de reivindicar la dictadura, de tener una política de “profunda entrega nacional” y de promover el “avance represivo”.

La ordenanza, más allá de su contenido conmemorativo, trasluce una fuerte carga ideológica y señala de forma directa al presidente Javier Milei, lo que para algunos sectores representa una utilización partidaria del dolor colectivo. “Hay una línea muy delgada entre mantener viva la memoria y utilizarla como trinchera política”, opinaron algunos vecinos consultados por AHORAONLINE. “Nombrar una calle con una consigna que sigue generando controversia puede ser un gesto poco inclusivo en una sociedad que necesita unidad”.

Para otros vecinos, el nombre “Son 30 mil” es un justo reconocimiento a una historia de lucha y resistencia, pero algunos se preguntan si no habría sido más prudente optar por denominaciones menos confrontativas y más integradoras, que sirvan para construir memoria sin ahondar en la grieta.

El debate está planteado. Y, como suele ocurrir en estos casos, el nuevo nombre de una calle se convierte en mucho más que una cuestión de nomenclatura: es una señal política, una declaración simbólica que deja al descubierto las tensiones que atraviesan la memoria colectiva en la Argentina actual.

MÁS NOTICIAS

/contenido/18931/con-sueldos-de-indigencia-no-se-puede-ensenar-docentes-llaman-al-paro-en-toda-la

/contenido/18930/america-latina-llora-a-jose-pepe-mujica

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto