
Cambiaba créditos de videojuegos por fotos sexuales: cayó en Río Negro tras una investigación iniciada en Berazategui
La decisión del Concejo Deliberante de Berazategui de rebautizar la calle 44 como “Son 30 mil” reavivó el debate sobre la memoria, el uso político del espacio público y la convivencia democrática en tiempos de alta polarización.
Municipios - Berazategui15 de mayo de 2025 AHORAONLINEBERAZATEGUI – En una sesión cargada de simbolismo y militancia, el Honorable Concejo Deliberante aprobó el jueves 8 de mayo una ordenanza que rebautiza a la calle 44 de la localidad de Plátanos con el nombre “Son 30 mil”, en referencia a la cifra de desaparecidos durante la última dictadura militar. La iniciativa, surgida de un consenso en la Multisectorial de Derechos Humanos luego de la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes en marzo, fue impulsada con el aval de la presidenta del cuerpo y el apoyo del bloque oficialista que responden a Juan José Mussi.
El acto fue celebrado con entusiasmo por sectores afines al oficialismo local y nacional, que vieron en la aprobación una reafirmación del histórico reclamo por Memoria, Verdad y Justicia. Integrantes de la Multisectorial subieron al estrado tras la votación, y Omar “Chino” Hernández —referente local del PCR— tomó la palabra destacando la unidad detrás del proyecto y el respaldo de los concejales.
No obstante, la decisión abre nuevamente el debate sobre el uso del espacio público con fines políticos e ideológicos. En un contexto de fuerte polarización y tensión social, el gesto puede leerse no sólo como un homenaje, sino también como una declaración de principios que excluye otras miradas sobre el pasado reciente.
El extenso texto de fundamentos aprobado junto a la ordenanza sostiene que “el número de 30 mil desaparecidos es un valor fundado en bases ciertas”, y cuestiona duramente al “sector negacionista” que plantea otras cifras. También acusa al actual gobierno nacional de reivindicar la dictadura, de tener una política de “profunda entrega nacional” y de promover el “avance represivo”.
La ordenanza, más allá de su contenido conmemorativo, trasluce una fuerte carga ideológica y señala de forma directa al presidente Javier Milei, lo que para algunos sectores representa una utilización partidaria del dolor colectivo. “Hay una línea muy delgada entre mantener viva la memoria y utilizarla como trinchera política”, opinaron algunos vecinos consultados por AHORAONLINE. “Nombrar una calle con una consigna que sigue generando controversia puede ser un gesto poco inclusivo en una sociedad que necesita unidad”.
Para otros vecinos, el nombre “Son 30 mil” es un justo reconocimiento a una historia de lucha y resistencia, pero algunos se preguntan si no habría sido más prudente optar por denominaciones menos confrontativas y más integradoras, que sirvan para construir memoria sin ahondar en la grieta.
El debate está planteado. Y, como suele ocurrir en estos casos, el nuevo nombre de una calle se convierte en mucho más que una cuestión de nomenclatura: es una señal política, una declaración simbólica que deja al descubierto las tensiones que atraviesan la memoria colectiva en la Argentina actual.
MÁS NOTICIAS
/contenido/18931/con-sueldos-de-indigencia-no-se-puede-ensenar-docentes-llaman-al-paro-en-toda-la
Cambiaba créditos de videojuegos por fotos sexuales: cayó en Río Negro tras una investigación iniciada en Berazategui
Cinco personas quedaron aisladas en la Reserva Natural de Hudson por la crecida del Río de la Plata y fueron rescatadas en un operativo que movilizó a Defensa Civil, Bomberos, Prefectura y Control Urbano. El hecho reaviva el debate sobre la imprudencia y el costo de los operativos de emergencia.
A casi cuatro años del crimen que conmocionó a Berazategui, el único acusado será juzgado por un jurado popular en el Tribunal Oral N°1 de Quilmes. La fiscal buscará la pena máxima por un hecho calificado como abuso sexual seguido de homicidio agravado por violencia de género.
Organizaciones ambientales de Berazategui alertan sobre la destrucción de vegetación nativa en un área de alto valor ecológico, en las márgenes del camino entre Pueblos del Plata y Puerto Nizuc, sin respuesta por parte de las autoridades provinciales ni locales.
La concejal de Berazategui y dirigente de River Plate, Diana Paterno, recorre los barrios junto al equipo de La Libertad Avanza para escuchar reclamos de los vecinos, con la inseguridad como principal preocupación de cara a las elecciones del 7 de septiembre.
Un relevamiento de Proyección Consultores muestra que el candidato de Nuevos Aires, Mauricio D’Alessandro, irrumpe en el tercer puesto en la Tercera Sección Electoral, detrás de Verónica Magario (Fuerza Patria) y Maximiliano Bondarenko (La Libertad Avanza). En Berazategui, el Equipo Luayza encabeza la lista local con Florencia Corpacci.
La negativa del kirchnerismo a habilitar una comisión investigadora sobre las muertes por fentanilo contaminado enciende sospechas sobre posibles encubrimientos y falta de compromiso con la salud pública, mientras crecen las víctimas fatales y la desconfianza ciudadana.
A casi cuatro años del crimen que conmocionó a Berazategui, el único acusado será juzgado por un jurado popular en el Tribunal Oral N°1 de Quilmes. La fiscal buscará la pena máxima por un hecho calificado como abuso sexual seguido de homicidio agravado por violencia de género.
Cinco personas quedaron aisladas en la Reserva Natural de Hudson por la crecida del Río de la Plata y fueron rescatadas en un operativo que movilizó a Defensa Civil, Bomberos, Prefectura y Control Urbano. El hecho reaviva el debate sobre la imprudencia y el costo de los operativos de emergencia.
Cambiaba créditos de videojuegos por fotos sexuales: cayó en Río Negro tras una investigación iniciada en Berazategui