Alerta sanitaria: hay 500 casos sospechosos de sarampión aún sin confirmar en el país

Mientras crecen los casos confirmados de sarampión, el Ministerio de Salud investiga cerca de 500 notificaciones sospechosas en distintas provincias. El brote comenzó en CABA y ya se extendió al conurbano, donde se implementa una campaña de vacunación de urgencia para frenar la circulación viral.

Actualidad12 de junio de 2025 AHORAONLINE
Sarampion-696x464

Argentina enfrenta un desafío sanitario ante el avance del sarampión. Si bien hasta el momento se confirmaron 34 casos en todo el país, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación reconocieron que existen alrededor de 500 casos sospechosos que todavía no fueron clasificados epidemiológicamente. Estos casos requieren análisis para determinar si corresponden a positivos, descartados o si permanecen en estudio.

La cifra surge del total de 2.136 notificaciones registradas por las provincias en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa). Según explicaron desde la cartera sanitaria, muchos de estos reportes son considerados “probables”, pero carecen de una muestra que permita confirmar o descartar la presencia del virus.

Brote en el AMBA y casos importados
El foco del brote actual se originó en febrero, a partir de dos casos importados desde Rusia en un edificio del barrio porteño de Palermo. Desde allí, el virus se propagó con una cadena de contagios que alcanzó a diferentes localidades del conurbano bonaerense. Además, se registraron cuatro casos importados más: uno desde Tailandia (genotipo D8 linaje Patán), otro desde México (D8-Ontario) y dos desde el Reino Unido (B3-Quetta).

De los 34 casos confirmados, al menos 17 corresponden al genotipo viral B3, el mismo detectado en el brote inicial. El Ministerio de Salud de la Nación informó que, hasta fines de mayo, se contabilizaron 20 casos en la provincia de Buenos Aires, 13 en la Ciudad de Buenos Aires y uno en San Luis.

Investigación y revisión epidemiológica
Una comisión nacional especializada, compuesta por expertos de entidades como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, la OPS y el Instituto Malbrán, se encarga de revisar los casos pendientes. Esta comisión tiene la función de realizar la clasificación final de los casos sospechosos y emitir recomendaciones conforme a los estándares internacionales.

Según trascendió, ya se analizaron los primeros 20 casos pendientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El resto, mayoritariamente correspondientes a la provincia de Buenos Aires, comenzaron a ser evaluados esta semana. Entre las falencias encontradas figuran historias clínicas incompletas, falta de toma de muestras o problemas en el seguimiento clínico.

Campaña de vacunación focalizada
Para frenar la transmisión viral comunitaria, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se lanzó una campaña de vacunación dirigida a bebés y niños de entre 6 meses y 5 años. Se estima que en la región deben alcanzarse a más de 620.000 niños, aunque actualmente la cobertura no llega ni al 30%.

Las autoridades sanitarias recordaron las indicaciones específicas según edad:

6 a 11 meses: una dosis adicional (doble viral).
1 año o más: primera dosis del calendario + una dosis adicional por campaña.
13 meses a 4 años y 11 meses: una dosis adicional (doble viral).
5 años: segunda dosis del calendario.
No se requiere dosis adicional para quienes hayan recibido ya una extra en la campaña de 2022.
La vacunación es obligatoria y gratuita, y puede consultarse el detalle de la campaña en los portales del Ministerio de Salud de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En el resto del país, cada jurisdicción adapta las recomendaciones según su realidad epidemiológica.

Qué síntomas deben generar alerta
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, que se transmite por el aire mediante microgotas de saliva al toser, estornudar o hablar. Las partículas del virus pueden permanecer activas hasta tres horas en ambientes cerrados.

Los síntomas iniciales incluyen:

Fiebre alta (más de 38 °C)
Enrojecimiento ocular
Malestar general
Congestión nasal
Tos seca
Erupción cutánea (exantema)
El período de contagio se extiende desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del exantema. Ante cualquier sospecha, se recomienda el aislamiento inmediato del paciente y sus acompañantes, además de la notificación obligatoria al sistema sanitario.

MÁS NOTICIAS

/contenido/18995/berazategui-desarticulan-peligrosa-banda-de-entraderas-y-secuestros-extorsivos

Te puede interesar
Lo más visto
Capturarf

Escándalo viral en Berazategui: “Corneta, viejita y el tatuaje en el miembro” — La novela del amor tóxico que explotó en redes

AHORAONLINE
Municipios - Berazategui04 de julio de 2025

Una mujer de Berazategui rompió las redes con un furioso descargo cargado de insultos, confesiones íntimas y errores ortográficos, donde expone la supuesta infidelidad de su ex, Rodrigo (F). El posteo se volvió viral y los vecinos no tardaron en sumarse al espectáculo con comentarios que van desde el asombro hasta la carcajada. ¿Amor, venganza o casting para “Combate”? Nadie lo sabe, pero todos lo siguen.