
El Naranja cerró el campeonato con un contundente 4-0 sobre Muñiz y enfrentará a Lamadrid en la primera fase del Reducido por el segundo ascenso a la Primera B.
Un grupo de investigadores del CONICET e integrantes del Grupo de Estudio de Mosquitos explican en breves pasos la manera de detectar si el vector que trasmite el dengue, el mosquito Aedes Aegypti, se encuentra presente en las afueras de las viviendas o en las casas vecinas. También puede ser utilizado en lugares de alta concentración como clubes o colegios, y servir como un verdadero "alerta temprano".
Sociedad06 de marzo de 2016 RedacciónEn relación con la epidemia que se desarrolla en Argentina, este grupo de investigadores decidió crear el blog dengueinfoar con el objetivo de difundir información responsable sobre el dengue y su vector el mosquito Aedes aegypti
Tecnología es una palabra que deriva del griego, compuesto por los vocablos tekne (“arte”, “técnica”, “saber hacer”) y logos (“conjunto de saberes”). La noción supone la puesta en práctica del conocimiento, no necesariamente científico, para satisfacer las necesidades humanas.
La tecnología de punta hace referencia a toda tecnología con desarrollo de avanzada suponiendo un adelanto innovador respecto a los productos ya existentes. En la historia conocida se han desarrollado varios dispositivos para detectar la presencia de Aedes aegypti.
Durante unos años se emplearon “larvitrampas”, cubiertas cortadas como medialuna, con agua para favorecer la presencia de larvas de mosquitos que se revisaban una vez por semana. Con el tiempo se demostró que eran peligrosas si no eran revisadas correctamente a tiempo.
Surgió una alternativa biológicamente distinta, algo más segura y muy sensible para detectar la actividad del mosquito (complementario con las encuesta larvarias), pero que tiene la ventaja de ser rápida y económica.
El mecanismo no presenta sofisticación porque técnicamente no es complejo. La ciencia no se vale de lo sofisticado, puesto que en general lo sofisticado se entiende por algo falto de naturalidad, afectadamente refinado. Quienes lo inventaron la llamaron “ovitrampa” (Fay y Eliason, 1966) y están mucho más ligadas al “saber” que las más sofisticadas tecnologías.
El nombre es discutible en el sentido que puede ser interpretada como una herramienta para cazar mosquitos.
En realidad, funciona como sensor de actividad de ovipostura de las hembras (análogo de un sensor de pérdida de gas).
La sensibilidad de detección es increíble y constituye una herramienta ideal para generar un verdadero “alerta temprana”. Como se sabe que esta especie de mosquito no se dispersa por distancias de más allá de una manzana, nos avisa cuando hay un criadero cercano al lugar.
Si no respondemos adecuadamente, habrá mayor riesgo de transmisión (parecido a un incendio generado por escape de gas).
Así de simple. Hoy, en medio de la epidemia de 2016, si pusiésemos a este “sensor de actividad” en cada manzana, en la mayoría se detectaría presencia del mosquito (como si todos los caños de las manzanas de la ciudad estuvieran perdiendo gas). Creemos que la conclusión es sencilla y no es necesario explicarla.
Veamos en qué consiste este dispositivo que tiene tecnología de punta. No necesita de chips electrónicos, no requiere de genes modificados, no usa nanotecnología ni sistemas sofisticados. Se basa en la inteligencia humana que aprovecha los conocimientos existentes sobre el comportamiento del ser vivo que quiere evaluar.
Como Aedes aegypti utiliza recipientes, el sensor es un recipiente (originalmente un frasco de mermelada vacio y bien limpio).
Como las hembras de Aedes aegypti buscan recipientes en lugares oscuros y les gustan los contrastes pintamos al frasco con pintura negra para pizarrones por afuera y le pegamos una etiqueta de papel blanco. Además colocamos al frasco entre la vegetación de un cantero (a la sombra).
Como a Aedes aegypti le gusta el olor a agua con microorganismos, agregamos agua hasta un cuarto a un tercio del volumen del interior del frasco.
Como Aedes aegypti suele posarse en las paredes de los recipientes y pone los huevos pocos milímetros por encima del borde de agua, y además como nuestro sensor es de vidrio bien limpio, le ofrecemos una superficie más cómoda para posarse, más rugosa que el vidrio, para que ponga sus huevos ahí.
Para esto, nosotros usamos un bajalengua agarrado al borde del frasco con un clip grande, pero puede ser cualquier otro material más rugoso que el vidrio y que no se deshaga con el agua, como un palito de helado, un trozo de tela de algodón.
Para que este sistema funcione bien, el vidrio debe estar bien limpio por dentro. Todas las semanas sacamos el bajalengua, cambiamos el agua, limpiando previamente y con mucho esmero el frasco de vidrio usando un cepillo para mamaderas. Los bajalenguas los llevamos al laboratorio en algo que mantenga humedad (como pueden ser bolsitas de celofán y los observamos con una lupa.
Los huevos de Aedes aegypti son característicos y muy fáciles de distinguir.
Quienes tienen buena visión pueden verlos a simple vista, al sol son bien negros y con aspecto de diminutos granos de arroz de medio a un milímetro de largo. Este dispositivo se puede poner en los centros, o en extremos de un predio (manzana, escuela, hospital, edificios públicos, etc.) y de esa forma detectar si el mosquito está presente (solo en temporada cálida).
En caso de detectarlo, habría que diseñar alguna estrategia solidaria con los vecinos para lograr manzanas ambientalmente seguras y saludables.
Nos ponemos a disposición de quien lo necesite (educadores o personas que quieran replicarlo) para asesorarlos a distancia para que puedan llevar al aula esta u otras experiencias educativas que se enviarán en los próximos días. Más información en https://dengueinfoar.wordpress.com/
Nicolás Schweigmann
Grupo de Estudio de Mosquitos
EGE-IEGEBA, FCEyN -UBA CONICET
Hernán G Solari
Dinámica de sistemas complejos
Física-FCEN-UBA e IFIBA-CONICET
Raquel M. Gleiser
Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV
CONICET-UNC – Córdoba
Gustavo C. Rossi
Centro de Estudios de Parásitos y Vectores
CCT La Plata-CONICET-UNLP
El Naranja cerró el campeonato con un contundente 4-0 sobre Muñiz y enfrentará a Lamadrid en la primera fase del Reducido por el segundo ascenso a la Primera B.
Federico Argüello fue capturado cuando intentaba ingresar al estadio Norman Lee para presenciar el partido entre Berazategui y Muñiz. Estaba prófugo desde hace 20 días por los hechos de violencia ocurridos en el estadio Libertadores de América.
Se trata de la presencia del Streptococcus pyogenes, comúnmente conocido como Estreptococo del Grupo A, quien a tomado mayor relevancia este 2023, más particularmente en la pobación infantil.
El Ministerio de Salud de la Nación advirtió sobre un incremento del 281% en los contagios en todo el país de Streptococcus pyogenes. Casi el 10% de los pacientes perdieron la vida.
ANDIS abrió la convocatoria para formar parte del "Observatorio Nacional de Discapacidad"
El músico había sido internado hace 10 días en terapia intensiva de una clínica privada a raíz de una insuficiencia renal. Acababa de cumplir 62 años.
Los detenidos fueron capturados en Florencio Varela tras varios allanamientos de urgencia. Se recuperó un vehículo utilizado en el hecho y gran parte de la mercadería robada de dos locales de una galería de Lisandro de la Torre, en Berazategui.
Con el respaldo del oficialismo local, el concejal y funcionario provincial vuelve a su banca en el Concejo Deliberante de Berazategui, pese a estar envuelto en un escándalo por la muerte de un trabajador de una cooperativa vinculada a su entorno, en un caso que la Justicia investigó con llamativa liviandad.
Mientras Juan José Mussi celebra su aplastante triunfo electoral, los vecinos de Berazategui sufren hechos delictivos cada vez más violentos y organizados, poniendo en evidencia la falta de respuesta efectiva de las autoridades.
La denuncia fue realizada por una inspectora contra una hermana con cargo jerárquico en la Escuela Nuestra Señora de La Merced, en un clima de tensión por el interés de una inmobiliaria en adquirir el histórico edificio céntrico.
Ambos acusados fueron hallados responsables del homicidio de su hijo de 18 meses. La madre fue condenada por homicidio agravado por el vínculo, con ensañamiento y alevosía; el padrastro, por homicidio agravado por ensañamiento y alevosía.