
Los peritos determinaron que la mañana de la desaparición del nene de 5 años Catalina hizo varias comunicaciones telefónicas, aunque ella lo desmintió.
1era Reunión del Consejo Nacional Apícola con representantes de toda la cadena. ROULET: "VAMOS A TRANSFORMAR AL SECTOR APÍCOLA DE LA MANO DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA"
Nacionales07 de marzo de 2016 RedacciónEl Ministerio de Agroindustria, a través del secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, y la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, encabezaron la primera Reunión del Consejo Nacional Apícola, donde sentaron las bases para el ordenamiento del sector centrado en el fortalecimiento de la interinstitucionalidad.
"El Consejo Apícola se instrumentó en el 2000 y desde 2012 no se había vuelto a reunir así que la expectativa era muy grande", destacó el secretario Roulet ante la presencia de cerca de 80 representantes de las distintas provincias, sectores gremiales, universidades, organismos públicos y productores, exportadores y fraccionadores de miel. "Vamos a transformar al sector apícola de la mano de la innovación y la tecnología", afirmó el secretario.
Por su parte, la subsecretaria y Coordinadora Apícola de la cartera, Mercedes Nimo, resaltó: "Tenemos que fortalecer el sistema de trazabilidad de la cadena apícola" ya que "en un sector que exporta la mayor parte de su producción, debemos estar alineados a los requisitos de los mercados internacionales, centrándonos en la agregación de valor".
Otro de los ejes del encuentro correspondió a la necesidad de fortalecer el mercado interno como la de incorporar a los agricultores familiares a través del trabajo territorial. En esta línea, Roulet señaló: "Nuestro objetivo es eliminar la informalidad, ningún productor quiere ser informal ya que es el primero que sufre la falta de bancarización".
En este sentido, Mercedes Nimo agregó: "Buscamos facilitar los mecanismos para que todos los productores cumplan con los requerimientos a través del Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA)". Durante la reunión se presentó el nuevo sistema de RENAPA on line que facilitará las inscripciones y permitirá contar con estadísticas confiables e información sobre la ubicación de los apiarios.
La necesidad de formación fue otra de las directrices sobre las que se trabajó. En base a esto, se adelantó que desde la subsecretaría de Alimentos y Bebidas se están conformando capacitaciones regionales dirigidas a productores, operarios de las salas de extracción y a inspectores encargados de realizar las auditorías y fiscalización.
Además, se atendió a la necesidad de actualizar el Proyecto de Ley Nacional Apícola.
Durante el encuentro se acordó la necesidad de realizar al menos cuatro reuniones anuales y trabajar en la conformación de consejos regionales para atender a las problemáticas específicas de las provincias.
De la reunión, también participaron representantes del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), Daniel Larrañaga, Patricia Borgna y Mauricio Rabinovich; del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Alejandra Palacios y Javier Caporgno; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Alicia Gutiérrez; del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Marcelo Pérez; de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Javier Nascel; de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), César Robin y Carlos Levin; de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Lucas Martínez y Pedro Kauffmann; de Federación Agraria Argentina (FAA), Diego Berti y Miguel Pelliza; de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Martín Braunstein; y demás representantes de universidades nacionales, asociaciones de productores y organismos públicos y privados vinculados al sector.
Sobre el Consejo Nacional Apícola
El Consejo Nacional Apícola es el ámbito de intercambio donde se encuentran representadas todas las instituciones, tanto oficiales como privadas, que trabajan conjuntamente para aumentar la competitividad de la cadena apícola delineando las acciones a través del diálogo y consenso.
Sobre la miel argentina
La apicultura nacional se encuentra entre los principales protagonistas del mercado mundial de miel, ya que cuenta con diversas ventajas comparativas y competitivas. Argentina es el cuarto productor mundial, luego de China Turquía y Ucrania, y el segundo exportador mundial detrás de China.
Nuestro país posee una amplitud climática y de regiones agroecológicas propicias para la producción apícola. Además cuenta con un sistema de trazabilidad considerado modelo en su tipo y reconocido por los principales compradores, sumado a la disponibilidad de notables profesionales dedicados a la selección y mejoramiento de abejas, que han logrado posicionar al país como líder en genética, formación profesional y manejo productivo.
La actividad apícola se desarrolla en toda la extensión territorial y cuenta con cerca de 20.000 productores que reúnen alrededor de 2.500.000 colmenas, y obtienen una producción media anual de 60.000 toneladas.
Argentina vende al exterior el 95% de su producción, principalmente a granel y en un porcentaje menor, fraccionada y diferenciada.
Es conocida la excelente calidad y la gran variedad de colores y sabores de las mieles argentinas. Asimismo, el país ofrece miel orgánica certificada y productos que cuentan con el sello de calidad "Alimentos Argentinos, una elección natural".
Además de la miel, Argentina cuenta con producciones importantes de polen en las regiones NOA y Cuyo, de propóleos en el Delta del Paraná y la región NEA, y genera otros productos de alto valor agregado que se destinan en gran proporción a las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética (cera de abeja).
Los peritos determinaron que la mañana de la desaparición del nene de 5 años Catalina hizo varias comunicaciones telefónicas, aunque ella lo desmintió.
Es alarmante un hecho inédito en el país: se registró la primera muerte por coinfección de serotipos de dengue. Está estudiado que esta combinación vuelve los cuadros más virulentos.
La portavoz de la Presidencia afirmó que se registra "una gran demanda de energía por la reactivación económica" y adelantó que el Ejecutivo tomará "medidas para disminuir el consumo eléctrico".
La historia de Diego se viralizó en las últimas horas. El hombre había viajado a Tucumán para que su hija reciba el tratamiento que cursa por una enfermedad oncológica y lo retuvieron en un control: cargó a su hija en brazos y caminó 5 km para llegar a su casa
Un grupo mapuche ocupó una parroquia de El Bolsón para exigir hablar con el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, por tierras que reclaman y que pertenecen al Obispado de San Isidro. En la violenta toma, golpearon al sacerdote y causaron destrozos.
Un relevamiento del Colegio de Martilleros bonaerense y la UNNOBA reveló que se necesitan 65 salarios formales para comprar una vivienda tipo en la provincia de Buenos Aires. El estudio, correspondiente al primer semestre de 2025, expone las dificultades de acceso a la vivienda, el peso de los alquileres —que demandan el 36% del salario promedio— y las marcadas diferencias regionales del mercado inmobiliario provincial.
Un niño de 12 años perdió la vida tras ser atropellado por una mujer de Berazategui en la Ruta 2, a la altura de Sevigné. La Justicia investiga las causas del accidente y la conductora quedó a disposición.
El Naranja perdió 1-0 como visitante frente a Leandro N. Alem en la ida de la segunda fase del Reducido. El próximo fin de semana definirá la serie en el Norman Lee, donde deberá ganar para soñar con las semifinales.
A sus 12 años, Simón Bautista Klier se destaca en el pádel nacional y es propuesto como Vecino Destacado por el Concejo Deliberante de Berazategui. Disciplina, esfuerzo y compromiso lo convierten en un ejemplo para otros jóvenes del distrito
El diputado provincial Fabián Luayza respaldó la decisión de la Cámara Nacional Electoral de no reimprimir boletas, destacando el ahorro de más de 12 mil millones de pesos y la importancia de establecer límites al poder de turno en un contexto de necesidades sociales.