
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por tormentas fuertes para la región. Prevén caída de granizo, ráfagas intensas y abundante lluvia en cortos períodos.
Los jubilados enfrentan un aumento acumulado del 202% en los medicamentos más necesarios desde fines de 2023, superando la inflación interanual. La suba responde a la exclusión de 44 remedios de la cobertura total del PAMI, afectando principalmente a quienes padecen enfermedades crónicas y dependen de estos fármacos para su calidad de vida.
Actualidad25 de octubre de 2024 AHORAONLINE
Un informe reciente del Centro de Economía Política (CEPA) reveló que los medicamentos más utilizados por los jubilados han registrado un incremento acumulado del 202% en su precio desde finales del año pasado, cifra que supera la inflación interanual del 209,1% registrada hasta septiembre de 2024. Este aumento afecta de manera directa la calidad de vida de los adultos mayores, quienes dependen de estos fármacos y enfrentan el desafío de cubrir sus costos.
La investigación, realizada junto con el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC), señala que estos incrementos comenzaron a intensificarse tras la exclusión de 44 medicamentos de la cobertura total del PAMI, dejando sin respaldo financiero a muchos jubilados. Además, el estudio subraya que, después del triunfo electoral de Javier Milei, el mercado farmacéutico experimentó una aceleración significativa en el ajuste de precios.
El informe detalla la secuencia de aumentos mensuales en el precio de los medicamentos esenciales para jubilados: en noviembre de 2023, los medicamentos tuvieron una suba del 25,7%; en diciembre, el alza fue aún mayor, alcanzando el 40,9%. En enero de 2024, se registró un incremento del 13,6%, seguido de un 15% en febrero, un 3% en agosto y un 1,7% en septiembre. Los medicamentos más afectados registran un aumento interanual del 282%, superando ampliamente la inflación general.
La exclusión de estos 44 medicamentos del sistema de cobertura al 100% ha generado reclamos en todo el país. “Las personas mayores que dependen de estos remedios se ven obligadas a elegir entre cubrir sus gastos de alimentación o de salud, lo cual es una situación alarmante”, expresó el CEPA en su reporte. Además, los especialistas han advertido sobre las posibles consecuencias sanitarias de esta situación, ya que muchos jubilados podrían estar abandonando sus tratamientos por falta de recursos.
El impacto en la vida de los jubilados
Las cifras son contundentes: la canasta de medicamentos para jubilados representa cada vez un peso mayor en su economía personal. Entre los medicamentos que más aumentaron se encuentran aquellos para el tratamiento de enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, que son los más necesarios para esta franja de la población.
El CEPA y las organizaciones asociadas a esta investigación han instado a las autoridades a tomar medidas para regular los precios de estos medicamentos o, al menos, revertir la exclusión de los 44 medicamentos de la cobertura del PAMI, a fin de evitar una crisis de salud entre los adultos mayores. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido anuncios oficiales de medidas en respuesta a estos aumentos, por lo que los jubilados continúan enfrentando esta situación con recursos limitados y gran incertidumbre sobre su futuro.
Más noticias

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por tormentas fuertes para la región. Prevén caída de granizo, ráfagas intensas y abundante lluvia en cortos períodos.

Los pronósticos anuncian lluvias intensas y vientos fuertes en el AMBA para este fin de semana, coincidiendo con la tradicional tormenta de Santa Rosa. Agosto cerraría con acumulados históricos que triplican lo habitual.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por un temporal de ciclogénesis que afectará con fuerza al Área Metropolitana y gran parte de la Provincia de Buenos Aires. Se esperan lluvias intensas, ráfagas de hasta 70 km/h y un escenario climático inusual para pleno mes de agosto.

El juez federal Ernesto Kreplak confirmó que 76 personas murieron en Argentina tras recibir dosis contaminadas de fentanilo en unidades de terapia intensiva. Aún se investiga la magnitud del impacto, mientras los lotes afectados permanecen inmovilizados en hospitales a la espera de su retiro definitivo.

El Espacio para la Conservación de la Biodiversidad y la Educación Ambiental volvió a abrir sus puertas en uno de los pulmones verdes más importantes del conurbano. La iniciativa ofrece visitas guiadas gratuitas con un fuerte enfoque en educación ambiental.

Los ciudadanos de todo el país elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales. Cuatro provincias también unificarán comicios locales. Por primera vez se vota en todo el país con Boleta Única de Papel.

La concejal reelecta de Berazategui y referente del PRO local participó del plenario partidario encabezado por Cristian Ritondo y Diego Santilli en La Plata, donde se definió la estrategia electoral de cara al 26 de octubre y se ratificó el apoyo a los candidatos de La Libertad Avanza.

Matías Garcilazo, un oficial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y psicólogo social, fue arrestado en el marco de la investigación “Infancia Jugada”, que desbarató una red de juego ilegal online que captaba a menores de edad a través de redes sociales.

El hecho ocurrió en 2010 en una vivienda de Ranelagh, Berazategui. La víctima, que entonces era adolescente y trabajaba como niñera, esperó 15 años para que su agresor fuera condenado.

Tras más de ocho años, la familia de Iñaki Bohn Rioboo espera justicia por la muerte del niño de 11 años, electrocutado mientras jugaba en el barrio Altos de Hudson 2. El juicio oral contra los responsables comenzará el 3 de noviembre de 2025.