Duro revés para Milei: Diputados rechazó sus vetos a la emergencia en pediatría y al financiamiento universitario

Con una amplia mayoría, la Cámara baja insistió en las leyes que el Presidente había vetado. El resultado expuso la fragilidad del oficialismo y dejó al descubierto la falta de apoyo de gobernadores aliados.

PolíticaHace 1 hora AHORAONLINE
Captura Dip

El gobierno de Javier Milei sufrió este miércoles un nuevo golpe en la Cámara de Diputados, que rechazó de manera contundente los vetos presidenciales a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. Ambos proyectos, que habían sido sancionados previamente y luego vetados por el Poder Ejecutivo, lograron superar el umbral de los dos tercios de los votos y ahora serán tratados en el Senado, donde se descuenta que los vetos también serían revertidos.

La emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención, mientras que el financiamiento universitario obtuvo 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones. En ambos casos, la oposición alcanzó con holgura la mayoría especial requerida.

La ley de emergencia pediátrica prevé fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y una recomposición salarial para los trabajadores de la salud conforme a la inflación. Por su parte, la ley de financiamiento universitario actualiza los gastos de funcionamiento de las universidades según el Índice de Precios y ordena reabrir la paritaria del sector.

Falta de apoyo político y señales de fractura
El rechazo de los vetos no solo representa un traspié legislativo para Milei, sino también un duro golpe político, al quedar en evidencia la dificultad del Poder Ejecutivo para tejer consensos incluso con gobernadores que habían sido aliados durante el primer año de gestión.

En los días previos, el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, había intentado acercar posiciones reuniéndose con los mandatarios Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), mientras que en la Casa Rosada recibieron a Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Además, el Gobierno distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. Sin embargo, esos gestos no alcanzaron para garantizar respaldos en el recinto.

La oposición se encontró con la sorpresiva ausencia de algunos legisladores aliados al oficialismo, como Francisco Morchio (cercano a Frigerio) y Gerardo Cipolini (referenciado en Zdero), cuyas presencias eran consideradas claves para sostener los vetos.

Alejamientos internos y votos inesperados
La bancada libertaria también padeció las consecuencias de sus propias fracturas. Los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, votaron contra los vetos tras distanciarse del oficialismo por tensiones con Martín Menem y su exclusión del armado electoral bonaerense. A ellos se sumaron los cuatro ex libertarios que conformaron el bloque Coherencia —Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta—, quienes abandonaron el espacio con duras críticas a Menem y a Karina Milei. “Hemos transitado los pasillos del Garrahan con padres que recorren miles de kilómetros en busca de soluciones. Votar en contra del Garrahan es votar en contra del equilibrio moral”, expresó D’Alessandro.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, también hizo sentir su malestar con el Gobierno a través de los votos negativos de los diputados “Loma” Ávila y Ana Clara Romero, mientras que el rionegrino Alberto Weretilneck envió a Agustín Domingo a acompañar la insistencia. En la votación de la media sanción estos legisladores se habían ausentado o abstenido.

Una de las principales sorpresas fue el rechazo de los cuatro diputados misioneros de Innovación Federal —Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik—, alineados al gobernador Hugo Passalacqua y al líder del Frente Renovador Carlos Rovira, pese a que Misiones había recibido días atrás $4.000 millones en ATN.

También se destacaron los votos en contra de los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay (cercanos a Cornejo), de la diputada del PRO Silvia Lospennato —quien había estado ausente en la media sanción—, y de habituales aliados como los radicales “con peluca” Mariano Campero y Federico Tournier, y la tucumana Paula Omodeo (CREO). El liberal Ricardo López Murphy, en tanto, optó por la abstención.

Un tablero que refleja la soledad oficialista
El Gobierno no logró el acompañamiento explícito de ningún gobernador durante la votación de la emergencia pediátrica. Salvo Frigerio y Zdero, que apenas aportaron ausencias, el resto jugó en contra del veto presidencial.

El resultado no solo expuso la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también las consecuencias de la estrategia impulsada por Karina Milei, Lule y Martín Menem de presentar listas propias en la mayoría de las provincias, en competencia directa con los oficialismos locales, lo que alimentó el malestar de varios mandatarios provinciales y hoy se reflejó en el Congreso.

MÁS NOTICIAS

/contenido/19204/fabian-luayza-volvio-a-manifestarse-en-contra-de-los-vetos-de-milei-al-financiam

/contenido/19203/berazategui-goleo-y-espera-el-reducido

/contenido/19202/detuvieron-en-berazategui-a-un-barra-profugo-de-independiente

/contenido/19201/berazategui-detuvieron-a-dos-personas-por-el-robo-a-comercios-en-una-galeria-de-

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto