A dos días de celebrarse el "Día internacional de la Mujer"

Información útil para ellas

Sociedad06 de marzo de 2016 Redacción
07032014.2

Cáncer de Seno (Mama)

El interior del seno (mama) está compuesto por conductos, lóbulos, lobulillos, tejido graso y ganglios linfáticos. Hay aproximadamente de 15 a 20 grupos de lóbulos. Estos a su vez se componen de secciones más pequeñas llamados lobulillos que son los encargados de la producción de leche. Los conductos son unos tubos delgados que transportan la leche del lobulillo hasta el pezón. Entre los lobulillos y los conductos hay un espacio compuesto de grasa y tejido fibroso.


Obtenido de:
www.google.com.pr/images/mama(seno)
¿Qué es el cáncer de seno (mama)?

El cáncer de seno (mama) es un crecimiento anormal de células que se origina en el tejido mamario. Existen dos (2) tipos comunes de cáncer de mama:

  • Cáncer en el ducto (Carcinoma Ductal): es el más frecuente y comienza en los ductos que llevan la leche desde la mama hasta el pezón
  • Cáncer en los lobulillos: comienza en los lobulillos de la mama que producen leche

Es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres. En promedio se diagnostican 1,766 mujeres cada año, representando el 30% de todos los casos de cáncer diagnosticados en mujeres en el período 2006-2010.

  • Es la causa de muerte por cáncer más común en mujeres. En promedio, 412 mujeres mueren por este cáncer cada año, representando el 19% de todas las muertes por cáncer en mujeres.
Factores de riesgo

Ninguna mujer está exenta de padecer de cáncer de seno (mama). No se conoce la causa del cáncer de seno (mama), sin embargo, existen algunos factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer de seno (mama).

Entre estos factores se encuentran:

  • Ser mujer
  • Envejecimiento
  • Historial familiar de cáncer de seno (mama), por parte de madre, hermana o hija
  • Primera menstruación antes de los 12 años
  • Menopausia después de los 55 años
  • Tener hijos tarde en la vida (después de los 30 años) o no haber tenido hijos
  • Haber tenido cáncer de mama anteriormente
  • Problemas benignos (no cancerosos) en las mamas
  • Alteraciones de los genes asociados con cáncer de mama, los genes de BRCA1 Y BRCA2
  • Uso de terapia hormonal
  • Obesidad
  • No hacer ejercicio regularmente
  • Consumo de bebidas alcohólicas
Signos o síntomas

Normalmente esta enfermedad no presenta síntomas en sus etapas tempranas y éstos aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada. Una mujer puede encontrar que tiene cáncer de seno (mama) a través de una mamografía de cernimiento (rutina). 

Entre los signos y síntomas más frecuentemente reportados se incluyen:

  • Masa que pueda ver o palpar
  • Cambio en tamaño y forma del seno (mama)
  • Pezón hundido
  • Piel escamosa, roja o hinchada en el area del seno (mama)
  • Dolor en el seno (mama)
  • Hundimiento en el área del seno (mama)
  • Cualquier cambio inusual en el área del seno (mama)
¿Cómo se detecta el cáncer de seno (mama)?

Las pruebas para detectar el cáncer de seno (mama) a tiempo son:

  • Mamografía: la mamografía o mamograma es una radiografía de la mama que permite encontrar nódulos (masas) que no son palpables, cuando aún no se presentan síntomas y la probabilidad de curación es mayor. La mamografía es el mejor método de detección temprana para el cáncer de seno (mama).
  • Examen clínico de mama (CBE): el médico o enfermera observan y palpan las mamas para detectar la posible presencia de una masa u otros cambios. Este examen es un complemento a la mamografía.

Auto-examen de seno (mama): es cuando usted mismo se observa y palpa las mamas para detectar posibles masas y cambios en el tamaño o la forma de la mama. El auto-examen de mama no es una prueba recomendada para la detección temprana del cáncer de mama, sin embargo, algunas organizaciones recomiendan hacerse un auto-examen mensualmente a partir de los 20 años de edad, como una medida para aumentar el conocimiento de su cuerpo y la responsabilidad por su salud.

Las guías para la detección temprana de cáncer de seno (mama) recomiendan los exámenes y procedimientos siguientes:

¿Cuándo es el mejor momento para hacerse la mamografía?

Al momento de realizarse una mamografía, debe tomar en cuenta las siguientes instrucciones:

  • Lleve consigo la información de su seguro médico el día del examen.
  • No programe su mamografía la semana antes de su período menstrual, ya que sus senos (mamas) pudieran estar más sensibles en ese momento.
  • Se recomienda que el día del su mamografía:
    • No use desodorante, talco, perfume o loción en sus axilas o senos (mamas), por que pudieran aparecer manchas en su radiografía.
    • Menciónele a su médico o técnico que realiza el estudio, cualquier síntoma o problema que pudiera tener en sus senos (mamas).
    • De ser posible, lleve sus mamografías anteriores, en caso de que su radiólogo las requiera para evaluar su examen.
  • Antes de realizarse el examen se le pedirá que se quite alhajas y ropa de la cintura para arriba, y se le proporcionara una bata abierta por el frente para que se cubra.
  • El día de su examen use de preferencia una vestimenta cómoda de 2 piezas (falda y blusa o pantalón y blusa).
  • Si está tomando algún medicamento, úselo a menos que le den instrucciones diferentes.
  • Siempre infórmele a su médico o técnico de radiología si existe la posibilidad de que esté embarazada.

Cáncer de Cérvix  (Cuello Uterino)

 

¿Qué es el cérvix (cuello uterino)?

El cérvix (cuello uterino) es la parte más baja y estrecha que sirve de entrada al útero o matriz. Ésta conecta el útero (donde crece el bebé) con la vagina (vía del parto).

¿Qué es el cáncer de cérvix (cuello uterino)?

Es un crecimiento anormal de células en el área del cérvix (cuello uterino). Casi todos los casos de cáncer de cérvix (cuello uterino) son causados por una infección de algunos tipos del virus de papiloma humano (VPH). Este tipo de cáncer es prevenible ya que existen pruebas que pueden detectar cambios en las células del cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer.

Estadísticas de cáncer de cérvix (cuello uterino) en Puerto Rico
Factores de riesgo

El factor de riesgo principal del cáncer de cérvix (cuello uterino) es la infección con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Este virus es transmitido principalmente a través de contacto sexual.

  • El VPH es la infección de transmisión sexual más común.
  • 8 de cada 10 personas se infectarán en algún momento de sus vidas con el VPH.
  • En los Estados Unidos se estima que ocurren aproximadamente 14 millones de nuevas infecciones de VPH cada año, y actualmente hay 79 millones de personas infectadas.
  • El VPH afecta por igual a hombres y mujeres.
  • El VPH es más común en adolescentes y adultos jóvenes entre 15-24 años de edad. Se estima que el 50% de las infecciones de VPH ocurren en este grupo de edad.
  • Hay más de 130 tipos de VPH. De estos, aproximadamente 40 tipos pueden infectar las áreas anogenitales de los hombres y las mujeres, así como la boca y la garganta.
  • En la mayoría de los casos el VPH no produce síntomas, así que las personas no saben que tiene el virus.
  • Algunos tipos de VPH causan verrugas genitales y otros causan cambios precancerosos o cáncer.
  • El VPH puede causar cáncer de cérvix (cuello uterino), vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

Además del VPH, existen otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar éste tipo de cáncer. Estos factores incluyen:

  • Inicio de actividad sexual a edad temprana
  • Haber tenido muchas parejas sexuales
  • No hacerse la prueba del Papanicolaou (Pap) regularmente
  • Fumar cigarrillos
  • Historia de muchos partos
  • Dieta con bajo consumo de frutas y vegetales
  • Sistema inmunológico débil
  • Uso de anticonceptivos orales (píldora)
Signos o síntomas

En etapa temprana el cáncer de cérvix (cuello uterino) no suele presentar signos ni síntomas. Sin embargo, en etapas avanzadas, podemos encontrar los siguientes síntomas:

  • Sangrado vaginal después de una relación sexual
  • Sangrado vaginal que no está relacionado a la menstruación
  • Sangrado vaginal después de la menopausia
  • Sangrado vaginal después del examen pélvico
  • Dolor pélvico
  • Dolor durante las relaciones sexuales
¿Cómo se detecta el cáncer de cérvix (cuello uterino)?

La prueba del Papanicolaou (Pap) se recomienda para todas las mujeres mayores de 21 años. Es una prueba muy sencilla que el médico puede hacer en su consultorio o clínica. El médico utiliza un instrumento de plástico o de metal para ensanchar la vagina y poder examinar el cérvix (cuello uterino) y tomar una muestra de células. Estas células se envían al laboratorio para ser examinadas y determinar si son anormales.

Las guías para la detección temprana del cáncer de cérvix (cuello uterino) se recomiendan los exámenes o procedimientos siguientes:

¿Cuándo es el mejor momento para hacerse el papanicolaou (Pap)?

El mejor momento para hacerse la prueba del Papanicolaou (Pap) es de 10 a 20 días después del primer día de su última menstruación. Una mujer no se debe hacer la prueba del Pap mientras esté menstruando. Su médico o proveedor de la salud le dará instrucciones más específicas sobre cómo prepararse para la prueba del Pap.

  • No use tampones, espuma espermicida o gel, cremas vaginales, humectantes, o lubricantes, o medicamentos vaginales por 2 a 3 días antes de la prueba.
  • Evite las duchas vaginales por 2 o 3 días antes de la prueba.
  • No tenga relaciones sexuales (coito) por 2 días antes de la prueba.
¿Cómo puedo prevenir el cáncer de cérvix (cuello uterino)?

Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH)

Existen dos vacunas contra algunos tipos de VPH:

  • Vacuna tetravalente (Gardasil©), protege contra los tipos de VPH 6, 11, 16, y 18
  • Vacuna bivalente (Cervarix©), protege contra los tipos de VPH 16, y 18
  • Ambas vacunas se recomiendan para mujeres de 9-26 años de edad para la prevención de infección de VPH, lesiones precancerosas y cáncer del cuello uterino.
  • La vacuna tetravalente (Gardasil) se recomienda en mujeres de 9-26 años de edad para prevención de lesiones precancerosas y cancerosas de vulva, vagina y ano.
  • La vacuna tetravalente (Gardasil) se recomienda en para hombres de 9-26 años de edad para prevención infección de VPH y para la prevención de lesiones precancerosas y cancerosas anales.
  • Las vacunas son más efectivas si se aplican antes del inicio de la actividad sexual cuando la probabilidad de que haya habido exposición al VPH es menor, por lo que las guías actuales recomiendan que la vacuna se aplique entre los 11 y los 12 años de edad.
  • Las vacunas contra el VPH “NO CURAN PROTEJEN”
  • Consulte con su médico sobre estas vacunas.

 

El cáncer de cérvix (cuello uterino) y la infección con ciertos tipos de VPH pueden prevenirse vacunándose contra este virus. Esta vacuna protege contra los VPH que causan con mayor frecuencia el cáncer de cérvix, vagina y vulva. Las vacunas son 100% seguras y se administran en una serie de tres (3) dosis.

Para más información presione:

Te puede interesar
Lo más visto
644d2912-3bb4-41f4-b7ba-863664ad59ac

Política Obrera definió sus candidaturas bonaerenses y lanzó su campaña con fuertes críticas al oficialismo y a la oposición

AHORAONLINE
PolíticaEl jueves

La conferencia electoral del partido se realizó este fin de semana, donde se aprobaron las listas para las elecciones provinciales y municipales de septiembre. Jorge Altamira, Marcelo Ramal y Pablo Busch trazaron un diagnóstico crítico del escenario político y económico, y llamaron a construir una alternativa socialista desde la clase trabajadora.