
Los peritos determinaron que la mañana de la desaparición del nene de 5 años Catalina hizo varias comunicaciones telefónicas, aunque ella lo desmintió.
El 30 de marzo tuvo lugar en Ginebra la “Reunión de Alto Nivel sobre responsabilidad global compartida a través de vías legales de admisión para refugiados sirios”. Amnistía Internacional participó de este encuentro clave y pidió a los países que asuman el ambicioso compromiso de brindar protección a los refugiados que provienen de Siria.
Nacionales02 de abril de 2016 RedacciónEl conflicto sirio generó una de las peores crisis humanitarias vividas en el mundo desde la II Guerra Mundial. Al menos 5 millones de personas se vieron obligadas a huir de Siria desde el comienzo de la crisis y 6.6 millones se encuentran desplazadas internamente. Los países vecinos de Siria —Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto— amparan a más de 4.8 millones de refugiados y asumieron la mayor parte de la responsabilidad de esa protección. Sin embargo, la solidaridad internacional limitada se cobró un precio alto en estos países cuyas economías, infraestructuras y comunidades están desbordadas.
En la reunión de Ginebra, varios Estados hicieron promesas para reasentar a los refugiados sirios. Sin embargo, están lejos de ser suficientes para responder a la magnitud de la crisis. Las pocas excepciones fueron Canadá, Argentina, Suecia e Italia. El resto no prometió nuevos lugares de reasentamiento.
Argentina
Durante el encuentro internacional se proyectó un video con un mensaje de la ministra argentina de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, en el que manifestó su preocupación por la magnitud del conflicto sirio. Por su parte, el vicecanciller Carlos Foradori, quien encabezó la delegación argentina, explicó las acciones que lleva adelante nuestro país.
“Celebramos los esfuerzos realizados por Argentina en la exploración de opciones para abrir y expandir los programas de reasentamiento, sin embargo creemos que estas promesas deben convertirse en acciones concretas. Mientras el tiempo pasa, millones de refugiados viven situaciones desesperantes. No debemos olvidar que estamos hablando de vidas humanas en altísimo riesgo”, expresó Mariela Belski, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Amnistía Internacional le solicita a Argentina que cree y expanda vías alternativas de admisión para aceptar un mayor número de solicitantes de asilo y refugiados de Siria. Las vías alternativas de admisión incluyen la reunificación familiar, procedimientos de entrada protegida, el reconocimiento mutuo del estatuto de refugiado, visas de trabajo, becas de estudiantes y patrocinio privado, entre otros. Es esencial que los programas de vías alternativas de admisión respeten, protejan y promuevan los derechos de refugiados.
Los peritos determinaron que la mañana de la desaparición del nene de 5 años Catalina hizo varias comunicaciones telefónicas, aunque ella lo desmintió.
Es alarmante un hecho inédito en el país: se registró la primera muerte por coinfección de serotipos de dengue. Está estudiado que esta combinación vuelve los cuadros más virulentos.
La portavoz de la Presidencia afirmó que se registra "una gran demanda de energía por la reactivación económica" y adelantó que el Ejecutivo tomará "medidas para disminuir el consumo eléctrico".
La historia de Diego se viralizó en las últimas horas. El hombre había viajado a Tucumán para que su hija reciba el tratamiento que cursa por una enfermedad oncológica y lo retuvieron en un control: cargó a su hija en brazos y caminó 5 km para llegar a su casa
Un grupo mapuche ocupó una parroquia de El Bolsón para exigir hablar con el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, por tierras que reclaman y que pertenecen al Obispado de San Isidro. En la violenta toma, golpearon al sacerdote y causaron destrozos.
Al mejor estilo película clase B, un delincuente irrumpió en un local de préstamos personales en pleno centro de Berazategui y ejecutó un robo exprés con una táctica más digna de Batman que del conurbano. La policía investiga si se trató de un ladrón o de un ilusionista frustrado.
Ambientalistas denuncian que se retiró un puente en un camino tradicional de Hudson para bloquear el acceso a los humedales. Aseguran haber sido seguidos por drones y vigilados por seguridad privada mientras registraban lo que consideran un ecocidio impulsado por el municipio de Berazategui y el country Puerto Nizuc.
El hecho ocurrió en una zona céntrica y muy transitada de Berazategui. Los delincuentes, que se movilizaban en moto, abordaron a la víctima y le robaron una computadora y documentación personal. Crece la preocupación por los reiterados ataques bajo esta modalidad.
El distrito del sur del Conurbano obtuvo 2,91 puntos en el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades AMBA 2025, elaborado por la UBA, y se ubicó por encima del promedio general. Se destacaron sus avances en infraestructura, desarrollo económico y gestión institucional.
El hallazgo de una mujer y su hijo sin vida en Berazategui vuelve a alertar sobre la necesidad urgente de mejorar los servicios y el seguimiento para personas con antecedentes psiquiátricos. La comunidad exige mayor acompañamiento y políticas públicas que prevengan estas tragedias evitables.