GANÓ LA IMPUNIDAD: SE CAYÓ FICHA LIMPIA EN EL SENADO

A pesar del amplio respaldo ciudadano y la media sanción de Diputados, el Senado rechazó por un voto el proyecto que buscaba impedir que condenados por corrupción puedan ser candidatos. La sorpresiva marcha atrás de dos senadores misioneros fue clave en el resultado.

Política08 de mayo de 2025 AHORAONLINE
cfk
Cristina Fernández podrá ser candidata pese a su condena.

En una jornada que volvió a evidenciar la crisis de representatividad y compromiso institucional del Congreso argentino, el proyecto de ley conocido como “Ficha Limpia” fue rechazado este miércoles en el Senado. La iniciativa, que buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública pudieran ser candidatas o ejercer cargos, obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedando a tan solo un voto de ser aprobada.

El fracaso legislativo expuso, una vez más, las inconsistencias y los juegos de poder que dominan la política nacional. El caso más evidente fue el de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia, quienes habían anticipado su apoyo al proyecto, pero a la hora de la verdad votaron en contra. Su cambio de postura, sin explicaciones públicas claras, fue determinante para el resultado final.

El proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados y apuntaba a una demanda ciudadana concreta: limitar el acceso al poder de personas con antecedentes judiciales graves. Específicamente, incluía delitos como fraude contra la administración pública, cohecho, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, entre otros, contemplados en el Código Penal.

Pero la discusión no fue jurídica ni ética: fue política. Desde el bloque oficialista de Unión por la Patria, los senadores denunciaron que la norma tenía un trasfondo de “proscripción”, al considerar que podría afectar una eventual candidatura de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien posee una condena confirmada por la Cámara de Casación en la causa Vialidad.

En lugar de debatir sobre la necesidad de elevar los estándares morales en el ejercicio de la función pública, el oficialismo optó por blindar políticamente a su líder histórica. Paradójicamente, defendieron el derecho a postularse de personas ya condenadas, relativizando el impacto institucional de permitir que figuras cuestionadas por corrupción accedan nuevamente al poder.

Desde los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y otros aliados argumentaron que la ley sería una herramienta para mejorar la confianza ciudadana y garantizar transparencia en la política. Sin embargo, la iniciativa terminó siendo víctima del mismo sistema que pretendía reformar.

Apenas se conoció el resultado, el presidente Javier Milei calificó de "lamentable" el rechazo. Y razón no le faltó: lo que quedó al desnudo en el Senado no fue solo la caída de un proyecto, sino la falta de voluntad de gran parte de la dirigencia política para romper con los privilegios de casta y avanzar hacia una democracia más honesta.

La Ficha Limpia no fue aprobada. Pero la mancha institucional que deja su rechazo es, sin dudas, imborrable.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
multimedia.normal.a2cddd94874ec8f9.484344202831295f6e6f726d616c2e6a7067

Mussi reclama gobernabilidad, pero gobierna sin oposición real

M.S.BONFIGLI
Municipios - BerazateguiEl miércoles

En su nueva campaña, Juan José Mussi se presenta como candidato testimonial y reclama un Concejo Deliberante que lo “deje gobernar”. Sin embargo, desde hace años controla con mayoría absoluta el HCD, convertido en una escribanía a su servicio, donde se aprueban proyectos para empresarios aliados y se entregan humedales sin debate ni oposición real.